Quantcast
Channel: Magazine - historia-del-automovil
Viewing all 325 articles
Browse latest View live

La lista completa de los primeros coches matriculados en España, provincia a provincia

$
0
0

La lista completa de los primeros coches matriculados en España, provincia a provincia

El primer coche que se matriculó en España fue un cuadriciclo de la marca Clement y su propietario era José Sureda Fuentes. La Historia del Automóvil está plagada de datos y anécdotas, y quizá uno de los aspectos más curiosos sea saber cuál fue la primera matriculación en cada una de las provincias de España. Fecha exacta, marca, modelo, tipo de vehículo y nombre del propietario. Tenemos todos los datos.

Según consta en los archivos de la DGT, José Sureda Fuentes inauguró el registro de matriculaciones en Mallorca, concretamente en la población de Santa Catalina, el 31 de octubre de 1900. Su cuadriciclo Clement fue el primer coche que recibió placa de matrícula en nuestro país.

Matriculaciones

También en 1900 se matricularon otros dos vehículos en España. Un triciclo Clement el 18 de noviembre de 1900 en Plasencia (Cáceres), cuyo titular era Fabián Muñoz Serván, y un Tourneau tipo 'doble faetón' en Salamanca, el 7 de diciembre, a nombre de José Gordillo.

Las matrículas provinciales de Madrid y Barcelona no llegaron hasta 1907

Resulta igual de curioso consultar otros datos, como cuáles fueron los primeros vehículos matriculados en Madrid y Barcelona, las dos provincias que actualmente marcan el ritmo de matriculaciones más alto mes a mes.

Primer Vehiculo Barcelona

El primer coche matriculado en Barcelona quedó registrado el 3 de agosto de 1907. Se trataba de un turismo de la marca Berliet, y estaba a nombre de Ruperto Garriga Miranda.

En 1915, esa matrícula se reutilizó en un Hispano Suiza, del cual hay numerosas fotos. En aquella época las matrículas quedaban vinculadas a su titular, y no al vehículo. Quizá por esa razón hay quien cree que ese fue el primer coche con matrícula de Barcelona, aunque realmente no es así.

El primer vehículo con matrícula de Madrid data del 19 de agosto de 1907, era un turismo Panhard y estaba a nombre de Valentín de Céspedes.

Pero lo mejor es tener a mano toda la información provincia por provincia, con todos los datos.

MATRÍCULA

FECHA

TIPO

MARCA

TITULAR

POBLACIÓN

AB-112/06/1908SedánCharronErnesto Coloma MartínezAlmansa (AB)
A-102/12/1907FaetónMotoblocTrino Esplá VicontiDenia (A)
AL-120/12/1907TurismoAriesLuis Bardón de la SernaGranada
AV-103/07/1906BerlinaSuddeustcheAntonio Pérez ColinoPiedrahita (AV)
BA-116/07/1903TurismoThe CenturyLaureano FernándezBadajoz
B-103/08/1907TurismoBerlietRuperto Garriga MirandaBarcelona
PM-131/10/1900CuadricicloClementJosé Sureda FuentesSta. Catalina (PM)
BU-127/02/1908FaetónMotoblocRamón Lozano PérezBurgos
CC-118/11/1900TricicloClementFabián Muñoz ServánPlasencia (CC)
CA-104/02/1901TurismoDarracqFco. de la Viesca SierraCádiz
CS-103/04/1909OmnibusHispano SuizaRafael Pelocha BeltránCastellón
CR-108/11/1907FaetónPanhardConde de ValdelagranaMadrid
CO-121/06/1904TorpedoDion BoutonJose Soriano VázquezCórdoba
C-116/12/1902TurismoDecauvilleLuis MenéndezLa Coruña
CU-108/08/1911Doble FaetónBedfordEliceo González MateoCuenca
GE-102/08/1907AcorazadoHispano SuizaMartín Montaner CorisPalamós (GE)
GR-123/06/1904TurismoPeugeotNicolás García RuízGranada
GU-116/08/1907OmnibusGagdemanPedro García BadenasBaños de Trillo (GU)
SS-110/08/1901Doble FaetónRenaultMarqués de RafalSan Sebastián
H-11906TorpedoChenard WalkerMiguel Vázquez GarcíaHuelva
HU-114/07/1906LandauletMotoblocMariano Moneu ArcasJaca (HU)
J-11906CamiónDarracqÁngel Gea RuízLinares (J)
LE-120/07/1907Doble FaetónDarracqAlberto LaurinLeón
L-129/08/1907MotocicletaE. de la CuadraJuan PallisóLérida
LO-122/11/1905Doble FaetónRichart BrassierJulio Ortíz de LanzagorraLogroño
LU-102/08/1904TurismoA. BagarreRamón Alvarado OsorioLugo
M-119/08/1907TurismoPanhardValentín de CéspedesMadrid
MA-110/08/1907TurismoOldsmobileFrancisco MerinoMálaga
MU-105/03/1908TorpedoDarracqGerardo MurphyMurcia
NA-11912TurismoPeugeotCayetano LapoyaPamplona
OR-101/09/1906LandauletMercedesIsidoro de TernesOrense
O-11905TurismoPanhard-LevassorConde de la Vega del Sella(Nueva) Llanes
P-103/07/1908Doble FaetónPeugeotCamilo HumbertCervera de Pisuerga
GC-101/05/1902CarretelaBenzTomás Doreste MarreroLas Palmas
PO-114/08/1903TurismoDecauvilleMiguel Gay García CombaPontevedra
SA-107/12/1900Doble FaetónTorneauJosé GordilloSalamanca
TF-117/02/1902TurismoPanhardFarrow S. BellamySanta Cruz de Tenerife
S-120/03/1901TurismoBenzAlberto CorralSantander
SG-127/06/1910TurismoHeraldLuis Herranz VelázquezSegovia
SE-11905TurismoRenaultVicente Turmo RomeraSevilla
SO-122/08/1908Doble FaetónC.V.RBernardino Franco AlonsoMadrid
T-126/11/1907Doble FaetónOpelSalvador Brunet y SalaTortosa (T)
TE-128/09/1908TurismoAsterLuis ÁlvarezValencia
TO-130/10/1906OmnibusBrillieLuis de Hoyos y SanzToledo
V-130/04/1902SedánPeugeotFrancisco Garcés MorcilloValencia
VA-128/01/1908LandauletMartiniAlberto Mª de BorbónValladolid
VI-103/02/1906TurismoFiatFrancisco ZuluetaVitoria
BI-123/02/1902TurismoDelahayeSalustiano MogroviejoBilbao
ZA-124/08/1907TurismoDion BoutonLuis Justo y SánchezZamora
CE-114/10/1922TurismoMorsJose Arango ArangoCeuta
ME-107/04/1917TorpedoJefferyJuan Muñoz OrozcoMelilla

Los sistemas de matrículas de coches en España

Seat 1500 Front

Tres sistemas de numeración para las matrículas se han utilizado en España a lo largo de la Historia, y siempre bajo un mismo lenguaje de diseño para los coches particulares: fondo blanco y letras en color negro.

El sistema de matrícula provincial numérica se utilizó entre los años 1900 y 1971. Con este sistema, las inicales de la provincia donde se matriculaba el vehículo iban seguidas de numeración de varias cifras, sin ceros a la izquierda.

Como curiosidad, cabe destacar que si dos provincias tenían iniciales similares, se usaba una sola letra para la provincia de mayor población y dos letras para las de menor. E incluso hubo provincias que tuvieron tres letras como distintivo.

ProvinciaDistintivo
ÁlavaVI
AlbaceteAB (anteriormente, ALB)
AlicanteA
AlmeríaAL
ÁvilaAV
BadajozBA
BalearesIB (anteriormente, PM)
BarcelonaB
BurgosBU
CáceresCC (anteriormente, CAC)
CádizCA
CeutaCE
CastellónCS (anteriormente, CAS)
Ciudad RealCR
CórdobaCO
La CoruñaC
CuencaCU
GeronaGI (anteriormente, GE)
GranadaGR
GuadalajaraGU
GuipúzcoaSS
HuelvaH
HuescaHU
JaénJ
LeónLE
LéridaL
LogroñoLO
LugoLU
MadridM
MálagaMA
MelillaML
MurciaMU
NavarraNA (anteriormente, PA)
OrenseOU (anteriormente, OR)
OviedoO
PalenciaP
Las PalmasGC (anteriormente, TE)
PontevedraPO
SalamancaSA
TenerifeTF (anteriormente, TE)
SantanderS
SegoviaSG (anteriormente, SEG)
SevillaSE
SoriaSO
TarragonaT
TeruelTE (anteriormente, TER)
ToledoTO
ValenciaV
ValladolidVA
VizcayaBI
ZaragozaZ
ZamoraZA
Lancia Delta Hf Integrale Matricula

Llegado el año 1971, y más concretamente desde el día 7 de octubre, se reinició la numeración, se dejó en cuatro dígitos y se le añadió una letra al final, a modo de serie, que iría desde la A hasta la Z, excluidas las letras Ñ, Q y R, para evitar confusiones con las letras N, O y P, respectivamente.

Una vez alcanzada la última letra del abecedario, se añadiría otra letra y volvería a comenzar el sistema, pero con dos letras de serie.

Ultima Matricula Coches Madrid

Con este sistema de matrículas provinciales alfanuméricas se deberían haber alcanzado las matrículas de España con letras ZZ, pero no fue así. Se puso fin a este sistema con la matrícula M-6814-ZX.

BMW X5 2019 Prueba

El 18 de septiembre de 2000 se cambió el sistema y se comenzó a utilizar un sistema de matrículas alfanuméricas nacional compuesto por cuatro números y tres letras, excluídas la letra Ñ y la letra Q, así como las vocales, para evitar confusiones y también para dificultar la formación de palabras de tres letras.

Así se puso fin a la identificación provincial de los vehículos, haciendo que todos los coches de España fuesen iguales, al menos por el formato de su matrícula. Este sistema permite 80.000.000 de matriculaciones, de manera que de momento quedan números para unos 20 o 25 años.

Fotos | Wikipedia | iBasque


El Heuliez Intruder es un loco todoterreno cupé-cabrio que esconde un Mercedes G 320. Y busca nuevo hogar

$
0
0

El Heuliez Intruder es un loco todoterreno cupé-cabrio que esconde un Mercedes G 320. Y busca nuevo hogar

El Mercedes G Intruder de Heuliez es un curioso cruce de Mercedes SLK y de Mercedes Clase G Cabrio. ¿Mercedes G Cabrio? Sí, hubo un tiempo en el que la gama Mercedes-Benz contaba con un Clase G descapotable. No hablamos aquí de la versión original de 1978, todavía de corte muy militar con una lona por techo, sino de un Clase G ultra equipado y con capota eléctrica, el G 320 Cabriolet de 1997-1998. Y el Clase G es justamente el coche que sirvió de base para el Intruder de Heuliez, un modelo único, que vuelve a estar a la venta.

Mercedes Benz G 320 La base de este INtruder es un clásico Mercedes Benz G 320

Heuliez no es tan conocido como Pininfarina o Bertone y sin embargo es otro gran carrocero europeo, que al igual que Bertone, ha desaparecido. Heuliez fue fundada a principios del siglo XIX al sureste de Nantes por Louis Heuliez, ruedero y fabricante de carruajes (de ahí el carruaje presente en su logotipo). A lo largo del tiempo esta empresa familiar fue creciendo y adaptándose a la evolución de los tiempos, en 1925 fabricaría su primer coche.

Heuliez nunca fabricó un coche para vender bajo su marca, pero sí que fabricaría numerosos prototipos y modelos de pequeña serie para grandes marcas, sobre todo a partir de los años 70, al mismo tiempo que fabricaba autobuses y toda clase de vehículos de lucha contra incendios.

Mercedes G Intruder Heuliez En su primera versión, el Intruder era un cupé con techo Targa.

La actividad de prototipos, concept cars y pequeñas series es tan lucrativa que en los años 90, la firma gala crea una filial en Italia, Heuliez-Torino, para estar en la cuna de los grandes carroceros. Al frente de la filial italiana, Marc Deschamps, antiguo jefe de diseño en Bertone y autor, entre otros, del Citroën Camargue, del Renault 5 Turbo y del Citroën XM.

Es en el contexto de la fabricación de pequeñas series que Heuliez presenta en el Salón de París de 1996, el Mercedes-Benz G Intruder, diseñado por Marc Deschamps. El Intruder tiene un estilo propio, alejado del Mercedes G que toma por base y al mismo tiempo es coherente en sus formas redondas con lo que hace Mercedes en ese momento, como el Clase E W211.

Mercedes G Intruder Heuliez

Sin embargo, si no fuese por la calandra Mercedes, el coche podría ser de cualquier otra marca. En realidad, tiene un estilo muy Marc Deschamps periodo años 90. Viendo obras anteriores, como el Heuliez Raffica, y posteriores, como el Lamborghini Pregunta, el Intruder es uno más de esa familia. Solo que da la casualidad que lleva una calandra Mercedes-Benz.

Mercedes G Intruder DK Engineering

Con el Intruder, Heuliez quería explorar el concepto de los todoterrenos de lujo alejados del aspecto robusto y duro que lucían todos en esa época. De ahí que la base escogida fuese el 4x4 rústico de lujo por excelencia, el Mercedes Clase G. Sin embargo no partió de la base del G 320 Cabriolet, pues no llegó al mercado hasta 1997, sino de un G 320 normal y corriente.

Mercedes G Intruder Heuliez

Del Clase G, el Intruder conserva la elevada altura libre, la cual es incluso superior a la del modelo de serie para no perjudicar los ángulos de ataque y salida debido a la presencia de unos voladizos más grandes. La tracción integral, reductoras y bloqueos de diferenciales del G siguen estnado presentes, al igual que el 6 cilindros en línea de 3.2 litros de 208 CV y 300 Nm. Por cierto, para el G 320 Cabriolet, Mercedes optaría por el V6 de 3.2 litros y no el 6 en línea.

Mercedes G Intruder Heuliez Los neumáticos, que le dan un cierto aire de monster truck, son creados especialmente para este coche por el departamento Sport-prototipos de Michelin.

Viendo la carrocería nadie diría que es en realidad un Clase G. Ocurre lo mismo con el interior. Se trata de un biplaza, con asientos baquets, y un interior completamente rediseñado. A nivel estético, sin embargo, no ha envejecido tan bien como el exterior. El cuero plateado del salpicadero con apliques en madera y la tapicería azul es coherente con los años 90, pero el paso del tiempo no ha sido benévolo. Destaca también, el cuadro de instrumentos en el centro.

Mercedes G Intruder Heuliez DK Engineering

En su debut en el Salón de París de 1996, el Intruder tiene un techo tipo Targa, que hay que quitar a mano. Pero ese mismo año, en abril, Mercedes-Benz desveló en el Salón de Turín el Mercedes SLK. El roadster con techo duro retráctil que iniciaría la moda de los cupé-cabrio que hizo furor en la primera década del Siglo XXI (y que no era otra que una idea de los años 20 y 30 del carrocero Paulin para los Peugeot Eclipse). De BMW a Volvo, casi todos los fabricantes tuvieron en algún momento alguno en su gama. Y algunos, como BMW (Serie 4 Cabrio) o Ferrari (Portofino), todavía lo tienen.

Heuliez Intruder De concept car a comercial para vender techos retráctiles

Mercedes G Intruder Heuliez DK Engineering

Heuliez, que es ante todo un fabricante de pequeñas series para otras marcas (fabricó, por ejemplo, los Citroën BX Break, XM Break y Xantia Break, e incluso el BX4TC de rally), ve en el SLK una idea perfecta que vender a otras marcas y así conseguir nuevos contratos. El Intruder es así reconvertido en un descapotable con techo duro retráctil a lo SLK. Debuta en el Salón de Ginebra de 1998 con una llamativa librea roja y plata.

Mercedes G Intruder Salón de Ginebra 1998

Obviamente, Mercedes no necesita los servicios de Heuliez, pero los generalistas sí. Entonces, los fabricantes no tenían la flexibilidad que tienen ahora en las líneas de montaje y recurrían a menudo a carroceros con líneas de montaje más pequeñas, como Karmann, Bertone, Pininfarina o Heuliez.

Mercedes G Intruder Heuliez DK Engineering

El Intruder gusta y llama la atención de la gente de Peugeot. La firma francesa encargaría entonces a Heuliez el desarrollo del mecanismo y del techo del Peugeot 206 CC, así como la fabricación de todo el módulo trasero (techo, mecanismo y maletero). Más tarde conseguiría el desarrollo y la fabricación del Opel Tigra Twin Top. Más adelante, el Intruder sería pintado en gris plata, color que luce hoy.

Mercedes G Intruder Heuliez DK Engineering

A principios de la década pasada, los grandes fabricantes ya son capaces de fabricar ellos mismos las pequeñas series y modelos especiales. En ocasiones, adquieren esa capacidad tras la compra de grandes carroceros, como el grupo Volkswagen que se hizo con Karmann, o el grupo Fiat con la factoría Pininfarina de Grugliasco (y donde ahora se fabrican Maserati). Heuliez no tuvo esa suerte y al igual que Bertone tuvo que cerrar. La marca francesa lo hizo en 2013.

En 2012, en el concurso de acreedores se procedió a la subasta de muchos de los prototipos y concept cars de Heuliez, entre ellos el Intruder. Fue adjudicado por 42.889 euros. Y si bien el coche arrancaba y funcionaba (tan solo tenía 141 km en su haber), el módulo de control del techo eléctrico, no. Pero Heuliez podía fabricarle uno nuevo al dueño del coche, si lo deseaba, por un precio desconocido.

Hoy en día, el coche está en venta en la inglesa DK Engineering con 1.700 km en su haber. Ésta, más famosa por sus excelentes restauraciones de Ferrari (es su especialidad), ha realizado una exhaustiva restauración valorada en 280.000 euros. Actualmente, el coche tiene 1.700 km. En cuanto al precio, si has de preguntar...

Fotos | Artcurial, Archivos Heuliez y DK Engineering.

En Motorpasión | El Volkswagen T-Roc Cabrio, al detalle: el SUV descapotable viene sólo con motores gasolina y parte de los 30.865 euros

Cuando la mujer más rápida de la Tierra inventó los retrovisores: "Si conduces sola, es aconsejable llevar un pequeño revólver"

$
0
0

Cuando la mujer más rápida de la Tierra inventó los retrovisores:

"Puede ser placentero ser conducido por las ciudades por tus amigos y familiares, o en un coche conducido por tu chófer; pero el auténtico, el placer más intenso, [...] viene solo cuando conduces tu propio coche". Estas palabras sirven como presentación de Dorothy Elizabeth Levitt.

Su obra 'The woman and the car', es una guía para aquellos y aquellas que quisieran familiarizarse con la conducción, la mecánica y todo lo referente a los coches en la Inglaterra eduardiana, con el histórico De Dion de un cilindro como protagonista.

El coche con el que muchas mujeres aprendieron a conducir a principios del siglo XX

De Dion Foto: Wikipedia/Lebubu93.

En 1900, De Dion-Bouton era el fabricante de automóviles más grande del mundo, produciendo 400 coches y 3.200 motores. La empresa pronto empezó a producir motores y licencias para cientos de fabricantes; la producción era tan grande, que se hizo imposible revisar y reajustar cada motor; si alguno fallaba en la línea de producción, sencillamente se desmontaba.

Cada propulsor estaba hecho a mano ya que la línea de ensamblaje no había sido introducida todavía. A pesar de ello, hacia 1904, unos 40.000 motores habían sido suministrados por toda Europa. Ese año, la fábrica en Quai Nacional, en la localidad de Puteaux, empleó 1.300 trabajadores y produjo más de 2.000 coches, todo también a mano.

El motor De Dion-Bouton está considerado como el primer propulsor de combustión interna ligero y de alta velocidad. El motor se dispuso en la parte delantera en el modelo 'Populaire' con 700 o 942 cc, este último con bastante potencia para añadir remolques a los coches. A fin del año apareció la marcha atrás. Se añadieron el motor 6 CV (4 kW) 864 cc Tipos N y Q (y un último de bajo precio, el Tipo K) y el 8 CV (6 kW) R.

La mujer más rápida de la Tierra, por méritos propios

The Woman And The Car 1

Elisabeth Levitt nació en Londres un 5 de enero de 1882. Era una época en la que aquellos que no disfrutaban de una clase social privilegiada o pertenecían a la aristocracia no podían acceder a los vehículos de motor. Por suerte, Levitt se formó junto a un empresario y corredor llamado Selwyn Edge. Fomentó sus competencias en el motor y consiguió el primer récord de velocidad en el agua y el récord mundial de velocidad en tierra en la categoría de mujeres.

En 1905 estableció el récord del recorrido más largo en coche conseguido por una mujer y recibió el apodo por parte de la prensa de "la mujer más rápida de la Tierra".

Tras escribir en el Daily Graphic una serie de artículos acerca del Automovilismo para mujeres, multitud de cartas procedentes de todo Reino Unido pedían más. Así, decidió publicar su coloquial guía de uso, basada en años de experiencia al volante por todo el mundo.

"Si una mujer quiere aprender a conducir y entender la mecánica del motor de un coche, lo hará y aprenderá tan rápido como un hombre".
The Woman And The Car 7

"La conducción me fascinó la primera vez, y fascinará a cualquier mujer que la pruebe". Levitt quería hacer de este privilegio un pasatiempo para las mujeres eduardianas, relegadas a la esfera privada; a la esfera del hogar, y que veían las caóticas calles londinenses un caos circulatorio de personas, vehículos y animales.

El libro es un verdadero manual de autoescuela, pues describe cada paso que hay que dar para ponerse en circulación: adquisición de un coche, clubes automovilísticos donde poder ser socia -como el Ladies' Automobile Club, fundado en 1903-, papeleo, puesta en marcha del coche, normas de circulación...

También era un guía para las conductoras más experimentadas. Compra un coche nuevo, decía, no te fíes de los coches de segunda mano. Por aquella época un Dion de un cilindro y 8 CV no era muy caro; el desembolso venía si querías que llevara algo más que los asientos.

"Si una mujer quiere aprender a conducir y entender la mecánica del motor de un coche, lo hará y aprenderá tan rápido como un hombre", aseveraba.

Levitt explica el funcionamiento, de forma simplificada y cercana, de cada aspecto al que se debe prestar atención de un coche: desde llenar el depósito hasta cambiar el aceite, pasando por hacer las reparaciones mecánicas necesarias, hasta un cambio de neumáticos. No le importaba en absoluto ensuciarse las manos.

La vestimenta y los accesorios recomendados, como por ejemplo una pistola

The Woman And The Car 6

Uno de los capítulos más curiosos de este pequeño libro es el que aconseja cuál es la vestimenta más adecuada para la conducción. Mejor zapatos que botas, recomendaba, pues dan mayor libertad al pie a la hora de cambiar de marchas. "Usa un pañuelo que cubra la cabeza, abrigos y gorros adecuados y cómodos según la estación del año y evita los anillos". En aquella época, conducir un vehículo no resultaba nada fácil a nivel físico.

El secreto era aprovechar las ventajas que un pequeño cajón bajo el asiento del coche ofrecía. La precursora de los espejos retrovisores aconsejaba meter en él un pequeño espejo de mano; lejos de estar destinado a los retoques de maquillaje, eran útiles para saber qué ocurría detrás de ti sin necesidad de girar la cabeza.

Y para rematar, "si vas a conducir sola por las carreteras, es aconsejable llevar un pequeño revólver"; en concreto, Levitt recomienda un Colt. Fácil de manejar y apenas tiene retroceso al disparar, relataba.

Cuando el cerebro de las mujeres 'no era capaz' de leer los mapas

The Woman And The Car 4

Hacia el final de la guía, Levitt pone de manifiesto los logros conseguidos por las conductoras británicas: "Hace veinte o treinta años, se pensaba que dos de los fundamentos de un piloto -conocimientos sobre mecánica y la habilidad de entender la topografía local- estaban fuera de la capacidad del cerebro de una mujer".

Así que las mujeres no podían leer los mapas, a pesar de la Baronesa Campbell de Lorentz (en la foto superior) fue la primera mujer de Gran Bretaña en conducir su propio coche. La lista de mujeres apasionadas por el mundo del Motor, inventoras, ganadoras de carreras y orgullosas propietarias, es extensa.

El contexto histórico: cuando la mujer no tenía derecho a voto

Es importante poner en contexto esta obra. Año 1909, era eduardiana inglesa. El fallecimiento de la reina Victoria en enero de 1901 y la sucesión de su hijo Eduardo marcaron el inicio de un nuevo siglo y el final de la época victoriana. Nos encontramos en el movimiento feminista de la segunda ola: el movimiento de las sufragistas.

El sufragismo y los movimientos sociales del siglo XIX consiguieron unir a mujeres de opiniones políticas muy diferentes en torno a un único objetivo: el derecho al voto. Dorothy Levitt escribió su célebre guía en Londres, en febrero de 1909. Las mujeres mayores de 30 años no pudieron votar en Gran Bretaña hasta 1918; ahí radica lo valioso de la obra.

Statelibqld 1 101196

En una sociedad que mantuvo relegada a la mujer al ámbito privado y al mundo de la moda, esta piloto de carreras ya tenía en su currículo cinco años de victorias en circuito a sus espaldas antes de comenzar su obra, lo que le otorgaba total legitimidad para convertirse en la guía de muchas mujeres absolutamente ajenas al mundo del Motor, pero que querían introducirse en él, y también para las experimentadas que aún no se ensuciaban las manos con la mecánica.

The Woman and the Car: A Chatty Little Handbook for the Edwardian Motoriste (Old House) (English Edition)

The Woman and the Car: A Chatty Little Handbook for the Edwardian Motoriste (Old House) (English Edition)

El libro es una auténtica joya. Solo las fotografías que tomaron de Levitt para ilustrar cada parte de la guía merecen una lectura sosegada. Son maravillosas.

Como ha demostrado la historia, el volante ha sido siempre un arma contra la invisibilidad y una poderosa herramienta para hacer, a aquellos que conducen, más libres. En eso estaba Levitt.

Nota:
Algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados. A pesar de ello, ninguno de los artículos mencionados han sido propuestos ni por las marcas ni por las tiendas, siendo su introducción una decisión única del equipo de editores.

Esta es la historia del Cannonball, la mayor carrera ilegal de todos los tiempos en la que la realidad supera a la ficción

$
0
0

Esta es la historia del Cannonball, la mayor carrera ilegal de todos los tiempos en la que la realidad supera a la ficción

"Sólo hay una regla: que no hay reglas". Ese fue el briefing de Brock Yates en la víspera de último Cannonball de la historia. Poco después, las más de 40 coches y motos se lanzaron de Nueva York a California con la única intención de ver quién llegaba primero y echarse unas risas.

'Los locos del Cannonball' ('The Cannonball Run') no es solo una emblemática comedia de los años 80, con Burt Reynolds, Dom De Luise, Farrah Fawcett, Dean Martin, Sammy Davis Jr., Roger Moore y Jackie Chan. Aunque no lo parezca, esa carrera ilegal existió realmente y muchas de las locuras y personajes que se ven en la película ocurrieron tal cual. Esta la historia del Cannonball, una carrera puesta en pie por dos periodistas de 'Car and Driver' como protesta contra los límites de velocidad recién impuestos en Estados Unidos.

Steve Smith y Brock Yates eran dos periodistas de 'Car and Driver'. En una época marcada por las protestas contra la guerra de Vietnam, el movimiento hippie y un Ralf Nader en el apogeo de su obsesión anticoche, el Congreso de los Estados Unidos aprobó una ley (The Clean Air Act) en la que para reducir la contaminación se impondría un límite de velocidad generalizado en todas las autopistas del país. Así, las Interstates pasaban a tener un límite de 55 mph (88 km/h).

Para Brock Yates y su amigo, cruzar el país usando las Interstates a toda mecha era más que un acto de rebeldía contra una ley que consideraban injusta. Su objetivo era demostrar que un buen conductor con un coche en buenas condiciones podía viajar rápidamente por las Intertsates sin por ello ser un peligro.

Cannonball Erwin George “Cannon Ball” Baker Erwin George “Cannon Ball” Baker en los años 30

A Yates, ideando con Smith la carrera transcontinental de la que tantas veces habían hablado, se le ocurrió nombrarla en honor al primer loco que estableció un récord cruzando Estados Unidos de costa a costa, Erwin George “Cannon Ball” Baker. Este buen hombre estableció toda clase de récords de punta a punta de Estados Unidos antes de la Segunda Guerra Mundial, ya sea en motos, coches, deportivos, camiones o tankes. Lo hacía con una sola premisa “No record, no pay”. Vamos, que si no conseguía el récord no cobraba.

Los orígenes de la carrera

La idea de la carrera era muy simple. Los participantes saldrían del Red Ball Parking Garage, en la calle 31 de Manhattan (donde entonces 'Car and Driver' aparcaba los coches presatdos por los departamentos de prensa de las marcas para pruebas) y tendrán que llegar en el menor tiempo posible al Portofino Inn, en Redondo Beach (California), escogido por ser donde solían “parar” muchos pilotos de competición. El cronometraje se haría de la forma más sencilla posible, serían los tickets de los dos parking que determinarían el tiempo transcurrido entre la salida del participante y la llegada.

El nombre de la carrera sería uno de los más largos posibles: “Cannonball Baker Sea-to-Shining-Sea Memorial Trophy Dash”. Y por alguna razón que Yates no recuerda, unió por error Cannon Ball en una sola palabra, cuando era en honor a Erwin Cannon Ball.

Mientras tanto, Steve Smith había dejado 'Car and Driver' y se había ido a la agencia de publicidad J.Walter Thompson, pero su rebeldía seguía intacta. Hablando con otros periodistas y algún que otro famoso, todos parecían entusiastas con la idea de una carrera semejante. Pero a la hora de la verdad, todos se echaban para atrás.

Enfrentándose a la posibilidad de no celebrar la carrera, los dos amigos deciden en 1971 intentar el récord de todos modos. Para ello contaron con una furgoneta Dodge Custom Sportsman equipada con un V8 de 5.9 litros y 225 CV. Era un coche prestado por el departamento de prensa de Dodge y equipado a posteriori con asientos baquets Scheel, llantas de aleación Cragar S/S y una nevera Norcold. Bautizaron la furgoneta como Moon Trash II, en honor al responsable de prensa de Dodge, B.F. Mullins cuyo apodo era “Moon”.

Cannonball Dodge Moon Thrash II

En la Dodge, irían Brock Yates, Steve Smith, Jim Williams y el hijo de Brock Yates, Brock Jr., entonces de 14 años de edad. Su función no sería la de conducir obviamente, sino la de vigilar y avisar cuando viera algún coche sospecho de ser de la policía.

Sin participantes, Yates y compañía decidieron enotnces marcarse un récord en solitario con la Dodge. Salieron el 3 de mayo de 1971. Eso sí, para la edición de julio de 'Car and Driver', Yates habría escrito una columna en la que anunciaba la carrera. Lograron cruzar Estados Unidos en 40 horas y 51 minutos. Sin embargo estaban seguros que había mucho margen de mejora.

Brock Yates escribió una segunda columna en la edición de agosto de 1971 de 'Car and Driver', pues estaba convencido que se podía hacer. Y ésta sería prácticamente la única publicidad que se le daría a una carrera que no tenía ni fecha de inicio programada.

La década de 1970, los años dorados del Cannonball

Al final del verano de 1971, Yates recibió un telegrama que anunciaba la tónica que tendrían los eventos a lo largo de los años siguientes. En él, los “Polish Racing Drivers of America” formalizaban su entrada en la carrera, terminando el telegrama con un “si podemos encontrar California, os ganaremos de forma limpia”.

Aunque no parecían tomarse nada en serio, los integrantes de ese equipo o eran aficionados. Oscar Kovaleski, Brad Niemcek y Tony Adamowicz eran pilotos profesionales, con Adamowicz el único estadounidense con Mario Andretti en tener un licencia FIA. Y para participar habían optado por una furgoneta Chevy con depósito adicionales, los suficientes como para hacer el viaje sin tener que repostar.

Ferrari Daytona Cannonball Brock Yates Dan Gurney El Ferrari 365 GTB/4 Daytona de Brock Yates y Dan Gurney con el que ganaron el primer Cannonball.

Brock Yates decidió que la carrera se celebraría el 15 de noviembre. Pero necesitaba un mejor coche que una furgoneta. Un amigo suyo, Kirk White, se ofreció a prestarle un Ferrari 375 GTB/4 Daytona. Su V12 de 4.4 litros, ligereza y aerodinamismo le darían una ventaja indudable. Solo le faltaba encontrar un copiloto.

Le preguntó a Dan Gurney si le apetecía la idea. Respondí entusiasta que sí. Pero unos días después le llamó para decirle que no podía, la presión de los patrocinadores era muy fuerte. Yates se lo pidió entonces a Phil Hill (campeón de Formula 1 en 1961 con Ferrari). Le gustaba la idea pero no podía por agenda. Pero a Yates le llamó la atención que su única preocupación era la policía y perder su carnet de conducir.

“Si podemos encontrar California, os ganaremos de forma limpia”.

“Te pasas la mitad de tu vida arriesgándola en un coche de carreras y la idea de una multa te parece peor que estrellarte a 200 mph en Le Mans”, le dijo Yates. “Es una locura, ¿no?(...) ¿Cómo podemos tener nuestras prioridades tan jodidas”, le respondió Phil Hill.

Yates no encontraba un copiloto, pero la lista de participantes iba creciendo. En ocasiones, de gente con vehículos que no esperaba. Bill Broderick, el relaciones publicas de la petrolera Union 76 Oil Company dijo que él y unos amigos, incluyendo a Joe Frasson (piloto de la NASCAR), participarían con un autocaravana Travco. “No os ganaremos, pero conseguiremos el récord para las autocaravanas”, le explicó.

Cadillac Sedan De Ville un Cadillac Sedan De Ville similar al de Lary Opert, Ron Herisko y Nate Pritzker con el que participaron en el Cannonball sin que su dueño lo supiese.

Otro ejemplo de “locos” es el trio formado por Lary Opert, Ron Herisko y Nate Pritzker. No tenían coche pero habían conseguido que les pagaran por tener uno. ¿Cómo? Miraron en los anuncios del New York Times. En esa época, la gente pudiente que no quería cruzar el país con su coche pero quería tenerlo en destino pagaba a otros para que le llevasen el coche a destino. Casualmente, un señor quería que le llevaran su Cadillac Sedan Deville nuevecito a California. Y ahí estaban, listos para cruzar el país a toda mecha.

“He decido que ya no podemos estar sentados sobre nuestros culos sin hacer nada. Todo el mundo está aterrorizado con la idea de ofender a alguien, y casi caigo en esa trampa”

Finalmente, Dan Gurney le llamo una noche y le dijo que aceptaba el reto. ¿Qué había pasado para que cambiase de opinión? “He decido que ya no podemos estar sentados sobre nuestros culos sin hacer nada. Todo el mundo está aterrorizado con la idea de ofender a alguien, y casi caigo en esa trampa”, le dijo a Yates.

Dan Gurney no era cualquier piloto, era una estrella. Campéon de Fórmula 1, había ganado las 24 Horas de Le Mans, participado en Formula Indy y había inventado el “flap Gurney” (una pequeña pestaña dispuesta en la arista de salida de un perfil aerodinámico) y que hoy en día se sigue utilizando en competición.

Dan Gurney y Brock Yates con el Ferrari Daytona cannnonball Dan Gurney y Brock Yates con el Ferrari Daytona en el Portofino Hotel de Redondo Beach. (Foto vía@HemsTrueGen)

En esta primera carrera, Yates y Gurney llegaron primeros. Cubrieron los 4.630 km (2.876 millas) en 35 horas y 54 minutos. Pararon nueve veces para repostar y una sola por la policía. A Gurney le pusieron una multa de 90 dólares. Los “polacos” llegaron segundos (36 horas y 56 minutos), mientras que el trio con el Cadillac neoyorquino terminaron terceros cubriendo la distancia en 36 horas y 56 minutos. Al parecer, el dueño del Cadillac nunca se enteró de lo que habían hecho con su coche.

El evento atrajo numerosas críticas, obviamente, pero también muchas alabanzas. Una segunda edición era necesaria. En la carrera de 1972, ya empezamos a vislumbrar algunos de los personajes de la película de 1981. ¿Farrah Fawett y su amiga en un Lamborghini Countach? La inspiración viene del equipo “The Right Bra Racing Team” compuesto por Judy Stropus, Peggy Niemcek y Donna MaeMims. Es decir, el equipo del “sujetador correcto”, prenda que en esa época de revolución sexual y libertades, no llevaban. Todas eran pilotos o estaban involucradas profesionalmente en la competición, pero participaron con una limusina.

Cannnonball The Right Bra Racing Team The Right Bra Racing Team, sirvieron de inspiración para el equipo del Lamborghini Countach en 'Los Locos del Cannonball'.

Y quién no se acuerda de Dean Martin y Sammy Davis Jr. disfrazados de curas al volante de un Ferrari 308 GTS. Están inspirados en Peter Brock, Dick Gilmartin y Jack Cowell quienes se disfrazaron de curas por si la policía los paraba. En ese caso explicarían que tenían que llevar el Mercedes 280 SEL de un arzobispo a California. Esa triquiñuela no les libró de una multa (de 310 dólares), pero sí de pasar la noche en el calabozo y explicarse delante de un juez a la mañana siguiente.

Los curas terminaron terceros (37 horas y 33 minutos), mientras que Steve Behr y Bill Canfiled ganaron la edición 1972 al volante de un Cadillac prestado, repitiendo la táctica del equipo que había terminado segundo en 1971. Brock Yates terminó segundo al volante de un Dodge Challenger ligeramente preparado.

Dodge Challenger Brock Yates El Dodge Challenger con el que Brock Yates participaría en la segunda y tercera edición del Cannonball. (Foto: @AWJayRamey)

En 1975 se celebró la quinta edición del Cannonball. La fama del evento era ya mundial y atraía a toda clase de competidores. En esa edición participaron 18 equipos con una variedad de coches inusual. Desde un Ferrari Dino 246 GTS hasta un Bristol 410 de 1969 pasando por pickups, furgonetas, varios Porsche 911 (incluyendo un RSR) o un Mazda RX4 y un plácido Volvo 164E.

Los vencedores fueron Jack May y Rick Cline. Hicieron el recorrido en 35 horas 55 minutos al volante de un Ferrari Dino 246 GTS, mientras que Brock Yates y Steve Behr terminaron terceros al volante, de nuevo, del Dodge Challenger (38 horas y tres minutos)

1979, el último Cannonball

Brock Yates no tenía la intención ya de repetir un Cannonball, pero uno de sus amigos, Hal Needham, le ayudó a ponerlo en marcha. Hal Neddham era un especialista de cine originario de Missouri. Con el tiempo se hizo amigo de Burt Reynolds lo que llevó a dirigir en 1977 el primero de los 'Smokey and the Bandit'. La amistad de Yates con Needham le llevó a escribir parte del guión de la secuela de 'Smokey and the Bandit' ('Los caraduras', en España) y de 'Los Locos del Cannonball', inspirada vagamente en la edición de 1979 del Cannonball.

En otoño de 1978, mientras Yates y Needham hablaban de llevar un libro al cine y cuyos derechos estaban en manos de Paul Newman, Yates mencionó el Cannonball. “Haremos una película sobre ello”, dijo entusiasta. “No te molestes”, le dijo Yates. “Ya han hecho 'Gumball Rally' y 'Cannonball'”.

 Cannonball 6 Hal Needham frente al cartel japonés de 'Smokey and the Bandit'.

“Que les den”, declaró Needham. “Haremos una mejor”. Y fue cuando decidieron volver a montar un Cannonnball, supuestamente para tener material para la película. Y así fue como se decidió que se celebraría una nueva edición.

La última edición fue también la más numerosa, con 47 equipos participantes. Los Ferrari, Porsche, Mercedes Clase S, Mazda RX7 y Pontiac Trans Am conformaban ya la mitad de los coches participantes.

También había un par de Jaguar XJS, un Rolls-Royce Silver Wraith de 1948 y un Fiat 127 de 1971 (el cual no pudo terminar la carrera). También participaron dos equipos en motos. El primero lo formaban Loyal Truesdale y Keith Patchett con una BMW R90S (llegaron últimos) y el segundo equipo estaba compuesto por cinco pilotos que se turnaban desde un coche de apoyo para pilotar una Suzuki 850. Terminaron trigésimo segundos en 43 horas y 32 minutos.

Brock Yates Hal Neddham Brock Yates, Hal Neddham y la ambulancia que le permitiría en teoría saltarse los controles.

Pero sin duda el vehículo más llamativo fue la ambulancia TransCon Medivac de Brock Yates, Hal Needham, Pamela Yates y Lyle Royer. Quizá pensando ya en la futura película o simplemente por diversión, Brock Yates volvió a ponerse al volante de una furgoneta Dodge, pero está vez sería una ambulancia. Sería la única manera de eludir a la policía. Neddham sería el enfermero y segundo piloto, mientras que Pamela Yates, esposa de Brock, sería la paciente y Lyle Royer, el médico.

Y lo más fuerte que en Nueva Jersey, esa triquiñuela les sirvió para librarse de una fuerte multa. Solo viendo la película, un par de años más tarde, los policiías se dieron cuenta que los habían engañado. Obviamente, el equipo de la ambulancia es uno de los equipos estrella de la película, con Burt Reynolds y Dom DeLuise (Captain Chaos).

El legado del Cannonball

En los años 80 y 90, la idea del Cannonball cayó en el olvido, salvo por algunos eventos conmemorativos realizados en 1983, como el US Express, y 1989. Los eventos tipo Gumball 3000, ModBall Rally, Cannonball Run y demás rallys dicen inspirarse todos en el Cannonball original o en la película, aunque en el fondo no tiena nada que ver, centrándose todos en la fiesta y el networking más que en la conducción.

Cannonball David Yarborough y David Heinz junto a su Jaguar XJS V12, los últimos ganadores del auténtico Cannonball, en 1979.

Pero también creó toda una subcultura de intentar batir el récord siguiendo los pasos de Dan Gurney y Brock Yates en 1971. Los ganadores del último Cannonball en 1979, Dave Heinz y Dave Yarborough, establecieron un tiempo de 32 horas y 51 minutos al volante de un Jaguar XJS. Ese tiempo se convertiría en el récord a batir para toda una nueva generación.

El récord se mantuvo hasta 1983. Con motivo del US Express, David Diem y Doug Turner, lograron mejorar un poco la marca. Con un Ferrari 308 GTS lograron un tiempo de 32 horas y 7 minutos. Y no sería hasta 2006 que se establecería un nuevo récord. Alex Roy y Dave Maher a lomas de un BMW M5 E39 marcaron un tiempo de 31 horas y 4 minutos.

Cannonball El Mercedes-AMG E 63 parcialmente camuflado con el que Arne Toman, Doug Tabbutt y Berkeley Chadwick consiguieron el récord en 2019. En la foto inferior, el depósito adicional de gasolina necesario para evitar para a menudo.
Cannonball

En 2007, Richard Rawlings y Dennis Collins, cuando todavía no eran mundiamente famosos gracias al programa Gas Monkey Garage, marcaron un tiempo de 31 horas y 59 minutos al volante de un Ferrari 550 Maranello. En 2013, Ed Bolian, de VIN Wiki, logró bajar de las 30 horas marcando un tiempo de 28 horas y 50 minutos al volante de un Mercedes-Benz CL55 AMG altamente preparado (depósitos adicionales, antiradares, etc) y con la ayuda de Dave Black y Dan Huang.

El récord se mantuvo hasta 2019 cuando Arne Toman, Doug Tabbutt y Berkeley Chadwick lograron unir las dos costas en 27 horas 25 minutos al volante de un Mercedes-Benz E 63 AMG preparado de una forma similar al AMG de Ed Bolian y con muchos spotters que iban avisando de la presencia de la policía. Por último,en 2020 y en plena pandemia de covid-19, alguien se marcó un nuevo récord, de 26 horas y 38 minutos, al volante de un Audi A8.

Cannonball 2020

A raíz de este último récord, en el transcurso de una semana en medio de la pandemia de coronavirus se habrían batido el récord unas cinco veces, cuenta Ed Bolian, convertido en el garante del Cannonball en la actualidad. Es más, se habría bajado de las 26 horas.

En Motorpasión | Probamos el Mercedes-AMG C 63 S Coupé: 510 CV de visceralidad para un deportivo que emociona | Ruta a la búsqueda del olvidado Circuito de Vilafranca del Penedés al volante de un BMW M2 Competition

Hedy Lamarr, la actriz y tenaz inventora que sentó las bases de los coches autónomos combatiendo el nazismo

$
0
0

Hedy Lamarr, la actriz y tenaz inventora que sentó las bases de los coches autónomos combatiendo el nazismo

Su nombre no era Hedy Lamarr. Como le ocurriría a una joven Norma Jean Baker, que pasaría a la historia como Marilyn Monroe, esta actriz de cine de mente inquisitiva nació con otro nombre, y se llamaba Hedwig Eva Maria Kiesler.

Eclipsada por su belleza, Lamarr sentó las bases de la seguridad en dispositivos Wifi, Bluetooth, GPS (indispensables para los coches autónomos), teléfonos móviles y tecnología militar gracias a un invento revolucionario: el salto de frecuencia. Un invento que le fue robado por Estados Unidos.

Los orígenes

Hedy Lamarr Publicity Photo For The Heavenly Body 1944

Hedy Lamarr nació en Viena el 9 de noviembre de 1914. En el documental de 2018 'Bombshell: The Hedy Lamarr Story', se la describe como una niña muy inquieta: ya desde los cinco años empezó a interesarse por el mecanismo de los objetos que la rodeaban, y llegó a desmontar y a volver a montar una caja de música que su hijo aún conserva en la actualidad.

Tuvo una infancia feliz en Viena junto a su padre, director de un banco y un referente para ella a lo largo de toda su vida. En el colegio, Lamarr se interesaba especialmente por la Química.

Quizá en otra época hubiera podido explotar esa faceta y dedicarse profesionalmente a ello, pero recordemos que las mujeres en Suiza no pudieron votar hasta 1918, por lo que su papel en la esfera pública, política o científica estaba bastante limitado.

Lamarr decidió explotar su faceta más evidente, una espectacular belleza que difícilmente pasaba desapercibida. En 1933 protagonizó la película 'Éxtasis', que resultó un revulsivo para la época: mostró el primer orgasmo femenino en la pantalla. A esto se le sumó la prohibición por parte de Hitler de proyectar la película en Alemania debido al origen judío de Lamarr.

Sus orígenes judíos fueron un punto decisivo para el invento de la actriz, enfocado a la lucha contra el fascismo.

De hecho, sus orígenes fueron un punto decisivo para el invento de la actriz, enfocado a la lucha contra el fascismo.

Paradógicamente, a los 19 años, Lamarr se casó con el que se consideraba el Henry Ford de Austria, Friedrich Mandl, un comerciante de armas que suministraba material a los alemanes.

Hedy Lamarr 394318 960 720

Ella asistía a las reuniones de su marido con ingenieros alemanes e italianos como mero acompañamiento, mientras tomaba notas mentales de todo lo que iba escuchando acerca de la esfera armamentística, de las dificultades de comunicación por radio y de torpedos.

La muerte de su padre supuso un punto de inflexión y decidió huir de Mandl a Inglaterra, donde conoció al jefe del estudio de Metro-Goldwyn-Mayer, Louis B. Mayer, quien le ofreció un contrato de cine en Hollywood que la ataría a los estudios de forma irremediable y agotadora.

Fue en esta época cuando adoptó el nombre de Hedy Lamarr, tomando como referencia a la actriz y guionista estadounidense Barbara La Marr, famosa en los años 20.

La llegada del salto de frecuencia: un arma contra los nazis

Auto 788747 960 720

En la década de los 40, tras maratonianas sesiones de rodaje en Hollywood, Lamarr se enfrascaba en sus inventos. Rediseñó, por ejemplo, las alas de los aviones a partir de la fisionomía de los pájaros y los peces, una idea muy bien recibida por el magnate e ingeniero Howard Huges.

Pero fue el comienzo de la Segunda Guerra Mundial y la supremacía alemana la que impulsó a la actriz a actuar. Junto al compositor George Antheil desarrolló un sistema para mejorar la comunicación por radio de los submarinos británicos, que acababan destruidos ante la superioridad de los alemanes.

Según la ley de patentes de EEUU, un inventor dispone de los seis años posteriores al vencimiento de su patente para reclamar compensación económica. Hedy no lo sabía.

¿Cómo podía hacer que las comunicaciones por radio fueran seguras para que los submarinos no fueran interceptados por los torpedos alemanes? Fue entonces cuando dio con la antesala del salto de frecuencia, un sistema de comunicación secreto para evitar interferencias y hacer posible los misiles teledirigidos.

Inspirado en la caja mágica de Philco -el mando a distancia- Antheil materializó la idea de Lamarr y la patentaron en 1942.

Se trataba de una técnica de modulación de señales en espectro expandido que usaba un par de tambores perforados y sincronizados (como si de una pianola se tratara) para cambiar entre 88 frecuencias. Incluso si un enemigo captara una señal, no adivinarían qué frecuencia vendría después.

La patente se clasificó como alto secreto y no fue utilizada de inmediato.

El Gobierno estadounidense, que había recibido información confidencial que Lamarr tenía sobre el régimen nazi, le aconsejó que dejara los inventos y se fuera a recaudar dinero a través de bonos de guerra y a animar a las tropas. El mismo año que fue patentando, Estados Unidos se apropió del sistema, alegando que se trataba de un invento extranjero.

En 1962 su patente se usó por primera vez en la crisis de los misiles de Cuba, y más tarde en Vietnam. También tuvo un papel predominante en el sistema estadounidense de defensa por satélite (Milstar), hasta que en la década de 1980, el sistema de espectro expandido vio sus primeras aportaciones en ingeniería civil.

A partir de aquí, con la irrupción de la tecnología digital, el salto de frecuencia permitió implantar la comunicación de datos por Wifi. También hace posible tener una conversación por teléfono móvil en una habitación en la que hay otro móvil, conectar por Bluetooth dos dispositivos o que un móvil reciba coordenadas GPS de un satélite.

Waymo2

Y precisamente el Wifi y el 5G son los pilares de la conducción autónoma, de la forma en la que los coches reciben información del exterior de forma instantánea para ser seguros, para acelerar, frenar, girar y reconocer peligros a través de sensores y cámaras.

Así, el vehículo es capaz de conectarse a un conjunto de mapas en constante cambio mientras que, a medida que avanzamos en los niveles de autonomía, nos desentendemos cada vez más de la conducción.

El final de un viaje fascinante y complejo

Hedy Lamarr 394317 960 720

Lamarr tuvo varios fracasos profesionales (grandes producciones de la actriz que no tuvieron buena acogida) y personales, problemas económicos y de adicción... Fue, al fin y al cabo, víctima de un sistema que la encumbró por su físico pero que la rechazó como creadora.

El valor de mercado de su invento se estima actualmente en 30.000 millones de dólares.

No fue hasta 1997 cuando le reconocieron junto a Antheil de forma oficial su invento, cuyo valor de mercado se estima actualmente en 30.000 millones de dólares. Según la ley de patentes de Estados Unidos, un inventor dispone de los seis años posteriores al vencimiento de su patente para reclamar su compensación económica. Hedy no lo sabía.

Lamarr murió en enero del año 2000 en Florida, sin saber que su patente hará que los coches autónomos del futuro nos permitirán ver una de sus películas mientras somos conducidos a nuestro próximo destino.

En Motorpasión | Cuando el volante era un arma contra la invisibilidad: el papel de las mujeres en el mundo del motor

Santana Motor: del éxito rotundo a la larga agonía de una fábrica de coches dejada a su suerte hasta morir de abandono

$
0
0

Santana Motor: del éxito rotundo a la larga agonía de una fábrica de coches dejada a su suerte hasta morir de abandono

España se motorizó poco a poco a partir de la década de 1950. Ese mismo año, nació SEAT con la ayuda de FIAT y en 1951, Renault-FASA. Ford, presente en España desde los años 20, era entonces el único fabricante de automóviles que se mantuvo después de la Guerra Civil. Y en 1956, en pleno crecimiento de la industria del motor llegó un nuevo integrante, Santana.

En 1953 se aprobó el llamado Plan Jaén, cuya finalidad era la industrialización de la provincia de Jaén y reducir el paro agrícola. La idea era crear una serie de empresas para diversificar la economía de la región más allá del campo. Una de esas empresas debía fabricar material agrícola, al fin y al cabo, aunque el objetivo era diversificar, la agricultura seguía siendo muy importante en Jaén.

En 1954 se oficializó la creación de la “Metalúrgica Santa Ana”, tomando el nombre del terreno donde se asentó en la localidad de Linares. En el primer consejo de administración estaban, enre otros, los representantes de la empresa MADE (Material Auxiliar De Electrificaciones) de Madrid, propietaria de la mayor parte de las acciones, y Rover, en calidad de socio tecnológico.

Metalurgia Santa Ana
Metalurgia Santa Ana 02

La presencia de Rover es relevante como muestra que aquello de fabricar maquinaria agrícola no era la intención primera y real de esta nueva fábrica. De hecho, en 1958 salían de la factoría de Linares los primeros todoterrenos Land Rover -el que mucho más tarde pasaría a llamarse Defender- ensamblados bajo licencia. Se comercializaban bajo la marca Land Rover Santana (contracción de Santa Ana).

Land Rover Santana

Los primeros modelos fabricados fueron los Land Rover serie II, con motor 4 cilindros de gasolina 2.0 litros y diésel de 2.0 litros. Los inicios, como muchas veces, se hacían ensamblando kits CKD (por Complete Knocked Down). Básicamente, los Land Rover eran enviados de Solihull en kit a Linares y se terminaba el montaje en España.

El ritmo de producción inicial era de cuatro coches al día con el objetivo de poder alcanzar las 50 unidades al mes. En 1959, la plantilla de 818 trabajadores ya había fabricado 996 unidades. Al mismo tiempo, la fábrica buscaba diversificarse y empezó a fabricar cajas de cambio, principalmente para la factoría Citroën de Vigo, pero también para las plantas francesas de la marca.

Los años de crecimiento

En 1962 comenzó la fabricación del Land Rover diésel de 2.0 litros de la Serie IIA. Y ese mismo año se dio un salto cualitativo y cuantitativo. Santana pasó a ser responsable de la promoción de la marca Rover y de su modelo Land Rover en los mercados de Sudamérica, Marruecos y Oriente Medio.

Ladn Rover Santana

No solamente el Land Rover Santana era uno de los modelos más emblemáticos del mercado español, sino que se exportó a países de Latinoamérica, norte de África y Oriente Medio, ya que la propia Rover no podía dar abasto con la gran demanda que tenía su modelo estrella. Santana pasó a proveer los kits de montaje CKD a Marruecos y Costa Rica en luguar de ensamblar esos kits. Santana se convirtió entonces en un auténtico fabricante.

En 1968 la fábrica de Linares empezó incluso a desarrollar sus propias versiones del Land Rover, y entonces la empresa pasó a llamarse “Land Rover Santana”, dejando atrás “Metalúrgica de Santa Ana”.

Snatana 88

A menudo, Santana estaba mejor situada que la propia Rover para hacer frente a los problemas de los clientes de Sudamérica y África, por eso Santana comenzó a diseñar sus propias soluciones a problemas comunes en los modelos que producía y, por lo tanto, los modelos de Santana empezaron progresivamente a ser diferentes del Land Rover inglés.

La llegada de Suzuki al capital de Santana

El crecimiento de Santana y del Land Rover fue imparable hasta los años 80. Así, en 1979, Santana fabricó 17.150 unidades del Land Rover con un plantilla de 3.861 personas. Pero los años 80 vieron llegar al mercado nuevos modelos, más modernos. El Land Rover Santana se estaba quedando obsoleto. Santana buscó entonces nuevas alianzas y llegó a un acuerdo en 1985 con Suzuki. La marca nipona se hizo con el 49,1% del capital social. Los Suzuki Jimny, Samurai y Vitara empezaron a fabricarse en Andalucía.

Santana Samurai

En Santana, el peso de Suzuki es cada vez mayor. En 1989, Rover cede su participación en Santana. La marca inglesa está a punto de desaparecer y es comprada por el grupo BMW. Fue en 1993 que Suzuki se hizo con más del 83 % del accionariado. En 1992, Santana fabricó más de 35.000 unidades del eterno Land Rover y de los Suzuki.

Pero a lo largo de esos años, Suzuki empezó a transformar la empresa, además de un cierto retraso tecnológico (el Land Rover apenas había cambiado desde 1947), la factoría de Linares estaba sobredimensionada. Al fin y al cabo, inicialmente se ideó por el gobierno de entonces para dar trabajo. En los años 90, Santana empieza a perder dinero (30 millones de euros en 1990) y en 1994, Suzuki anunció su marcha.

Suzuki Vitara

En febrero y marzo de 1994, las manifestaciones fueron casi diarias. Y una semana después de que Santana presentase la suspensión de pagos tuvo lugar la mayor de las manifestaciones de la historia de conflictos laborales de Andalucía, con entre 80.000 y 100.000 personas en la calle según las fuentes oficiales, cuando la ciudad contaba con unos 60.000 habitantes.

Los cortes de carretera, quema de neumáticos y de ferrocarriles eran habituales. En una de esas cargas en la estación de Linares-Baeza, un manifestante perdió el ojo izquierdo, hubo más de 20 trabajadores heridos leves y seis policías contusionados.

La lenta agonía de Santana Motor

Las protestas continuaron con el incendio de la delegación de Hacienda y diversas marchas en Sevilla y Madrid. Suzuki accedió finalmente a renegociar su salida. Propuso una reducción del 60% del personal, fabricar la mitad de vehículos, congelar los sueldos durante dos años, negociar nuevas condiciones laborales y aumentar la productividad un 40%.

Pero no fue posible y en 1995 la Junta de Andalucía se quedó con Santana para salvar los empleos del fabricante y de la industria auxiliar. Sin embargo, lo que parecía una solución se convirtió en una lenta y dolorosa agonía.

Santana S300

Santana dependía a nivel tecnológico de Suzuki, y eso suponía pagar por usar su tecnología. En 2005, dejan de fabricar el Suzuki Vitara y operan un restyling de ese modelo para que fuese lo suficientemente diferente del Vitara, un poco al estilo de lo que hizo en su día SEAT con el Panda que pasó a ser Marbella, tras el restyling y la marcha de Fiat.

Sin embargo, el coche seguía siendo obsoleto, con una calidad que no estaba a la altura del resto del mercado y sobre todo sin una red comercial realmente potente.

Santana PS10

Mientras tanto el Land Rover también fue rediseñado para poder ir por libre sin tener que pagar royalties a Land Rover y pasó a llamarse Santana Aníbal. En 2006, Santana se acercó a Iveco. Santana fabricaría el Iveco Massif y el Campagnola, ambos derivados del Aníbal. Si los Iveco fabricados en España tenían éxito, la marca italiana estaría dispuesta a comprar Santana en 2008. Sin embargo, no fue el caso y en 2009, de nuevo, la Junta de Andalucía tomó el control de Santana.

Iveco Campagnola

En 2010, Santana fabricó 800 coches, cuando en el año 2000 había fabricado 42.000 unidades. Finalmente, el 16 de febrero de 2011, una votación realizada por los trabajadores de la empresa decidió la disolución de la compañía con un 83% de votos a favor. El final de Santana Motor fue tan triste como discreto.

En Motorpasión | Probamos el Suzuki Jimny: un auténtico 4x4 de bolsillo, muy efectivo y relativamente asequible

Más de 4.000 CV, 54 ruedas motrices y 173 metros de largo. Así era el loco tren todoterreno de EEUU nacido de la Guerra Fría

$
0
0

Más de 4.000 CV, 54 ruedas motrices y 173 metros de largo. Así era el loco tren todoterreno de EEUU nacido de la Guerra Fría

Al principio de la Guerra Fría, Estados Unidos quiso construir una serie de estaciones de radar más al norte del Círculo Polar Ártico, desde Alaska hasta Islandia. El problema al que se enfrentaron entonces fue logístico y no político. ¿Cómo llevar varias toneladas de material cerca del Polo Norte si ni siquiera hay carreteras o pistas? Muy fácil, con un tren todoterreno, y por tanto sin raíles, híbrido eléctrico de 18 vagones y 173 metros de largo; el LeTourneau “Land Train”.

Al inicio de la década de los años 50, la Guerra Fría ya estaba totalmente en marcha. Los Estados Unidos temían que la Unión Soviética les pudiese atacar con su bombarderos si éstos cruzaban el Ártico. Volar por encima de Europa daría la voz de alarma, al igual que hacerlo cruzando el Pacífico. Así, en el Pentágono idearon la DEW Line o Distant Early Warning Line.

La DEW Line era unas 60 estaciones radar que iban desde el las Islas Aleutianas (extremo oeste de Alaska) hasta Islandia, cruzando Canadá y Groenlandia. La DEW Line seguía más o menos el paralelo 69, es decir, más de 300 km al norte del Círculo Polar Ártico. Y para llevar el material necesario, Canadá y Estados Unidos calcularon, de manera optimista, que sería necesario llevar 500 toneladas de material para construir las diferentes avanzadillas y puestos iniciales para la construcción de las estaciones de radar.

Mapa de los radares de la Distant Early Warning o Dew Line Mapa de los radares de Dew Line, de las Islas Aleutianas (Alaska) hasta Islandia.

La inmensa mayoría de los lugares a lo largo del paralelo 69 no tienen aeropuertos, ni pistas provisionales y menos aún puertos. Están en el medio de la nada. Y para poder llevar allí todo el equipamiento solo quedaba una opción, el transporte terrestre. Claro que tampoco existen carreteras en esas regiones. Para el ejército eso era el problema de The Western Electric Company, una filial de AT&T, pues se había llevado el contrato para la construcción de las estaciones de radares.

Con la ayuda del TRADCOM (U.S. Army Transportation Research and Development Command), la gente de AT&T dio con la empresa y el genial inventor que les ayudaría, Robert Gilmore LeTourneau, más conocido como R.G. LeTourneau.

Un sistema híbrido en serie para maquinaria pesada

Letourneau Tc 497 land train

R.G. LeTourneau nació en 1888 y era básicamente un inventor de toda clase de equipamiento pesado. En la Segunda Guerra Mundial, se dice que el 70 % de todo el equipamiento pesado (palas, grúas, excavadoras, etc) era de marca R.G. LeTourneau. Este autodidacta que apenas fue a la escuela empezó trabajando en une ferretería creó un imperio, una universidad -en la que está enterrado- y poseía personalmente más de 300 patentes.

A principios de los años 50 estaba desarrollando una nueva cadena automotriz para sus vehículos, que no era otro que un sistema híbrido en serie con los motores eléctricos ubicados en las ruedas. Un motor diésel accionaba un generador y enviaba la energía a los motores eléctricos que albergaban las ruedas.

¿El interés en una maquinaria pesada? En este caso, sobre todo la ausencia de transmisión en vehículos de más de cuatro ruedas. Una transmisión para un camión o una grúa de seis u ocho ruedas, con sus árboles, palieres, diferenciales, etc, añadiría peso y complejidad. Y la complejidad mecánica significa un precio más elevado y un mantenimiento más costoso, sobre todo si falla un elemento e impide que el vehículo se mueva.

Este sistema se utilizó primero en grandes excavadoras, pero pronto ideó otra utilidad. En 1953, ideó el primer tren sin raíles para mejorar el transporte en la industria forestal, el VC-12. Éste consistía en una tractora de cuatro ruedas, con un motor diésel Cummins de 500 CV conectado a un generador, que tiraba de tres vagones con enormes neumáticos todoterreno, cada uno de cuatro ruedas y cada una con su correspondiente motor eléctrico. Este primer VC-12 podía transportar hasta 140 toneladas.

LeTourneau desarrolló una segunda versión, con tres vagones más y una segunda cabina tractora al final del convoy, cual tren de mercancías. Los oficiales de TRADCOM se enteraron de la existencia de este vehículo y pidieron una demostración.

A los militares, les gustó el vehículo y encargaron un prototipo adaptado para las condiciones climáticas del Ártico. Pensaron que sería ideal para el transporte del material de construcción necesario para la DEW Line. Este primer prototipo sería el TC-264 Sno-Buggy.

LeTourneau Sno-Buggy

El Sno-Buggy equipa un motor V12 Allison de 28 litros de cilindrada, es decir, el mismo motor que el caza Lockheed P-38 Lightning de la Segunda Guerra Mundial. En el Sno-Buggy, funcionaría con butano y alimentaba un generador que enviaba electricidad a las cuatro motores eléctricos, situados cada uno en una de las ruedas de 3 metros de diámetro. El vehículo carecía de suspensiones, el perfil de los neumáticos inflados con poca presión hacía las veces de suspensión.

El Sno-Buggy contaba con un área de contacto en el terreno muy grande, lo que le permitía repartir su peso. El vehículo demostró su superioridad en las pruebas sobre hielo y nieve en Groenlandia en 1954. Así, tanto el ejército como Alaska Freightlines (la compañía que Western Electric había contratado para el transporte) encargaron dos unidades de Land Train. El primero de ellos fue el VC-22 Sno-Freighter para la compañía privada Alaska Freightlines.

Era sencillamente el vehículo todoterreno más grande del mundo. Se componía de una locomotora y cinco vagones, medía 83,5 metros de largo. Cada vehículo que componía el Land Train contaba con cuatro ruedas motrices (24 ruedas motrices en total) que se movían gracias a la electricidad generada por dos Cummins diésel de 400 CV cada uno. Podía llevar hasta 150 toneladas de peso.

En su primer años de servicio fue todo un éxito, llevando toda clase de material para la DEW Line. Sin embargo, el segundo año tuvo un accidente y se incendió uno de los motores. El VC-22 se había quedado fuera de combate. Poco después, el contrato de Alaska Freightlines con Western Electric llegó a su fin y el VC-22 fue repatriado de Canadá a Alaska para ser abandonado allí mismo. De hecho, según Google Maps, el V-22 sigue allí, visible desde la carretera, al norte de Fairbanks, como encontraron los chicos de The Drive.

Poco después del VC-22, LeTourneau terminó el LCC-1 (por Logistics Cargo Carrier-1) para el ejército. Era similar al VC-22, incluía cuatro vagones pero contaba con una locomotora articulada y tan solo podía transportar 45 toneladas a pesar de un motor de diésel de 600 CV.

El apogeo de los 'Land Trains' con el TC-497 Overland Train Mark II

Letourneau Tc 497 Overland Train Mkii La ocomotora del Letourneau TC-497 Overland Train MkII junto con dos vagones motrices, siendo el último la locomotora de cola.

El LCC-1 fue un éxito. Estuvo en servicio en Groenlandia de 1956 a 1962. Al final terminó en un desguace de Alaska, pero fue rescatado por el Yukon Transportation Museum de Whitehorse, en Canadá. Y como estaba siendo un éxito, el ejército pidió en 1958 un nuevo Land Train, el que sería el TC-497 Overland Train Mark II. Es, desde entonces, el vehículo todoterreno más grande del mundo. Medía 173 metros de largo.

El TC-497 podía llevar 150 toneladas de material a 20 mph (32 km/h) a lo largo de 640 km. Su autonomía se podía aumentar añadiendo vagones con combustible. Para los generadores utilizaba cuatro turbinas de gas de 1.170 CV cada una. La locomotora contaba con un turbina, mientras que las otras tres estaban repartidas a lo largo del convoy en un vagón cada una. En total, gracias a los motores eléctricos ubicados en cada una de las enormes ruedas, tenía 54 ruedas motrices.

Letourneau Tc 497 Project Otter 1 Con cada vagón equipado de ruedas directrices, el radio de giro se redujo considerablemente con respecto a los 300 metros de los modelos iniciales.

Sin embargo, en el TC-497, LeTourneau añadió una innovación. Cada vagón contaba su propia dirección lo que permitía reducir el radio de giro del TC-497. En los anteriores trenes de LeTourneau, el radio de giro era de unos 300 metros, pues solo la locomotora tenía dirección.

La locomotora era otra proeza. Era enorme, media como 9 metros de alto, pero como solo equipa una turbina, el resto de la locomotora se reservaba para el personal y era como una autocaravana. Al parecer, podían dormir hasta seis personas, contaba con una despensa inmensa y hasta un cuarto de baño completo.

El ejército probó el TC-497 en Arizona, en el desierto, pero los avances en los helicópteros de carga y grúas del air, como el Sikorsky CH-54 Tarhe y S-64 SkyCrane, hicieron que llevar material pesado a rincones remotos fuera mucho más fácil y mucho más rápido con que un Land Train. Finalmente, el ejército no le vio utilidad y se quedó abandonado en el desierto de Arizona. Los vagones fueron desguazados y solo quedaría intacta a día de hoy, la cabina tractora. Un triste final para una de las máquinas de transporte por tierra más grande jamás fabricada.

En Motorpasión | Hemos probado el Ford F-MAX, una mole de 500 CV y 2.500 Nm que inicia la ofensiva global de Ford Trucks | Así eran los ekranoplanos, los enormes monstruos del Mar Caspio gestados en la Guerra Fría

El papel de Louise Piëch en Porsche: de salvar la empresa familiar a lograr el triunfo en las 24 Horas de Le Mans

$
0
0

El papel de Louise Piëch en Porsche: de salvar la empresa familiar a lograr el triunfo en las 24 Horas de Le Mans

Cuando pensamos en la historia de Porsche, solemos acordarnos de Ferdinand Porsche, el fundador de la marca, y de Ferry Porsche, su hijo. Sin embargo, pocas veces nos acordamos de Louise Piëch, que fue la hija del fundador de la marca y una pieza fundamental en el desarrollo de Porsche y en los éxitos deportivos de la firma de Stuttgart.

En Austria, Louise Piëch era una personalidad importante, aunque nunca buscó el reconocimiento que se merecía fuera de sus fronteras. A diferencia de lo que ocurrió con su hermano, Ferry Porsche, Louise Piëch nunca se convirtió en un icono, aunque la red de distribución que dirigía superó en ventas a la propia marca Porsche y muchas veces lo logró también en rentabilidad.

Louise Piech Ferry Porsche y su hermana Louise Piëch, en 1987.

En sus primeros 50 años de funcionamiento, la red de Louise Piëch generó 25.000 millones de dólares vendiendo y ocupándose del mantenimiento de dos millones de automóviles.

En el testamento de Ferdinand Porsche, y en contra de la costumbre que todavía prevalecía en toda Europa, el fundador de la firma de Stuttgart no dejó su principal propiedad al mayor de los varones de la familia, o al único varón en su caso, sino que dividió en dos su empresa para dejarla en herencia a sus dos hijos.

Los dos hermanos decidieron ser copropietarios de los dos empresas resultantes del testamento, pero cada uno administraría la suya a su manera, y de hecho las direcciones serían separadas e independientes.

De todos modos, Louise Piëch era la que más sentido empresarial tenía, además de ser muy fiel a la familia y al legado de su padre. Desde que tuvo uso de razón, aprendió los entresijos de la empresa con la pasión automovilística por bandera.

Predestinada para dirigir Porsche

Louise Piech Louise Piëch junto a su hermano Ferry Porsche (foto izquierda y superior) y al volante del AustroDaimler ganador en la carrera Prinz Heinrich Fahrt en 1908, un coche creado por Porsche.

En agosto de 1904, Ferdinand Porsche estaba en Austria trabajando para Jakob Lohner, sobre el proyecto de un coche eléctrico, cuando nació su hija Louise Hedwige Anna Willhelmine Marie Porsche. En 1907, la familia se mudó a Wiener Neustadt, a 50 km de Viena (Austria), pues Ferdinand había sido nombrado para llevar la dirección técnica de la Austro-Daimler.

En la Austro-Daimler, Ferdinand era un verdadero adicto al trabajo, y esto de alguna forma ayudó a forjar la paciencia de su hija, que no era capaz de irse a dormir si su padre no le había dado antes las buenas noches.

Louise Piëch

Tras la Primera Guerra Mundial, Porsche entró a trabajar en Daimler, fabricante de los Mercedes-Benz, en Stuttgart. Louise, que tenía el carnet de conducir desde 1918, es decir, desde los 14 años, se interesó entonces por la Competición.

En 1926 tomó parte en un rally junto a Rudolf Caracciola y Adolph Rosenberger, pilotos oficiales de Mercedes. En un tramo de subida, Louise marcó un mejor tiempo que sus “compañeros” de marca. Ferdinand estaba convencido de que lo logró porque no tuvo remordimientos en subir de vueltas el motor más allá de lo razonable.

A mediados de la década de 1920, Louise empezó a salir con un abogado que acababa de licenciarse y que estaba en prácticas en el bufete paterno. Su nombre era Anton Piëch. Anton Piëch y Louise Porsche se casaron el 28 de junio de 1928.

Tras la Segunda Guerra Mundial, Louise mostró la misma determinación que en la Competición e hizo gala de su habilidad para los negocios. Con la caída de la Alemania Nazi, las propiedades de alemanes en Austria se exponían a ser confiscadas por el Gobierno austriaco.

Porsche 911 Louise Piech Louise PIëch conducía casi a diario el primer Porsche 911 Turbo de serie. Fue su regalo de cumpleaños por sus 70 años.

Los Porsche corrían así el riesgo de ver sus posesiones nacionalizadas. Pero Louise, que tenía nacionalidad austriaca, puso todo a su nombre para evitar que le pudiesen confiscar empresas y propiedades como la granja-taller de Gmünd. Como consecuencia, el 1 de abril de 1947 se constituyó la Porsche Konstruktionen GmbH en Salzburgo.

En 1948, Louise Piëch consiguió el contrato de distribución de los Volkswagen para Austria. Con un único y pequeño préstamo en el bolsillo, los Piëch dejaron Gmünd y se instalaron en unos garajes de Salzburgo. En mayo de 1949, recibieron los primeros 14 Volkswagen Escarabajos. Se quedaron siete unidades como coches de demostración y vendieron los otros siete.

Todo cambió en la vida de Louise Piëch el 29 de agosto de 1952, el mismo día que ella cumplía 48 años. Entonces, era la mujer de Anton Piëch, abogado y gerente de la importadora austriaca Porsche Konstruktionen GmbH, que contaba entonces con 71 empleados y se dedicaba a la distribución de coches Porsche y Volkswagen. Además, era madre de cuatro hijos: Ernst (de 23 años), Louise (20), Ferdinand (15) y Hans-Michael (10).

Louise Piech Louise Piech y Anton Piech a bordo de un Porsche 356/1.

Residían en la casa familiar de Zell am See, pero también tenían un piso en Salzburgo, desde donde dirigían la compañía, y una casa para el verano en Wörthersee. Cosas de la vida: hoy en día y desde hace más de 20 años, Wörthersee sirve de escenario para la mayor concentración de coches Volkswagen, Audi y Porsche de todo el mundo.

Ese 29 de agosto de 1952 estaba la familia en Wörthersee para celebrar el cumpleaños de Louise, pero Anton no se decidía a llegar desde Salzburgo. Nunca lo haría. Había padecido un ataque al corazón. Anton Piëch falleció aquel mismo día, pocos días antes de cumplir 58 años.

A sus 48 años, Louise Piëch se vio al frente de la Porsche Konstruktionen GmbH. Esa empresa, al igual que la propia Porsche, era la propiedad conjunta de los dos hijos de Ferdinand Porsche, Ferry y Louise. Y algunos dudaron de la capacidad de Louise Piëch para dirigir la empresa.

Los comienzos de la importadora no fueron brillantes. En 1949, vendieron 14 VW Escarabajos en Austria y en 1952 tan sólo 798 unidades. Quizá habría sido mejor vender la distribuidora y concentrarse en la fabricación de coches. Finalmente se decidió seguir adelante y Louise estaría al frente. Finalmente, dirgiría la empresa con maestría.

Porsche renunion

Quien dirigía la empresa era Louise Piëch, aunque fuera en la sombra y de manera sutil. Era vox populi. Las decisiones que tomaba Anton Piëch no eran más que el reflejo de la voluntad de Louise Piëch. No en vano, Louise se fue preparando, sin saberlo, para dirigir la empresa. Ferdinand Porsche siempre hablaba de los temas importantes con su hija Louise, porque veía que su hija podría sacar el negocio adelante.

En 1953, el mercado se liberalizó y Louise ya vendió 5.218 Volkswagen en 1954, es decir, controlaba el 25% del mercado. Desde 1959, Volkswagen es la marca líder en Austria… En 1961, se celebró el Volkswagen nº 100.000 matriculado en Austria y Louise decidió crear su propia red de concesionarios, la Porsche-Inter Auto. Naturalmente, empezó a importar los Porsche una vez que se fabricaron en serie en Alemania.

Louise Piëch, con la Competición en la sangre

Porsche 917K 14 horas de le mans

Con su hijo Ferdinand Piëch al frente del departamento de ingeniería en Porsche y como responsable del 917 (ya había desarrollado el motor del 804 F1 y los Porsche 906 y 908), Louise consiguió que en 1970 corrieran dos 917K, Österreich 1 y Österreich 2, con el apoyo oficial de la marca, a pesar del enfurecimiento de John Wyer, que no se espera una competencia interna a sus “917 Gulf”.

En las 24 Horas de Le Mans de 1970, un Porsche 917 k Salzburg (el nº 917-023 con los colores de la ciudad austríaca) ganó la prueba de resistencia con Richard Attwood y Hans Herrmann al volante. La carrera de ese año fue marcada por la lluvia y la niebla, muy pocos coches llegaron al final.

Porsche 917k Salzburg

Pero Porsche consiguió un triplete y su primera victoria absoluta en Le Mans. El 917K de Attwood y Hermann fue el ganador, mientras que el 917L con los colores de Martini -con Gérard Larrousse y Willi Kauhsen- terminó segundo. El Porsche 908/2L se colocó en tercera posición, pilotado por Rudi Lins y un tal Dr. Helmut Marko (eso sí, a 7 vueltas del vencedor...).

Hacia el final de su vida, Louise seguía dirigiendo la filial austrica de Porsche, incluso después de que los dos clanes, Piëch y Porsche, acordasen no dirigir la Porsche. Desde entonces, sus actividades se limitan a un consejo de supervisión. Por supuesto, Louise siguió pintando a la acuarela, una afición que empezó con 20 años, y nadando cada día para estar en forma.

911 Carrera 4 1989 Este Porsche 911 Carrera 4 de 1989, fue el último Porsche de Louise Piëch.

También siguió conduciendo a muy buen ritmo. Siempre tuvo buenos coches a su disposición, como el primer 911 Turbo o uno de los primeros Audi Quattro. Las máquinas más rápidas de la familia siempre estaban a su disposición. De hecho, comentó una vez: «Siempre he conducido los coches de mi familia. Primero, los de mi padre, luego los de mi hermano y ahora los de mi hijo».

Y así fue hasta la muerte de Louise Piëch, en 1999.


El legendario Citroën ZX Rallye-Raid cumple 30 años: el coche que se estrenó en competición antes que en la calle

$
0
0

El legendario Citroën ZX Rallye-Raid cumple 30 años: el coche que se estrenó en competición antes que en la calle

El Citroën ZX Rallye-Raid tiene la particularidad de que sirvió de carta presentación para el primer compacto de la firma del doble chevrón: el exitoso ZX. Es decir, el Citroën ZX llegó antes a los rallys que a la carretera en su versión de competición, que ahora celebra su 30º cumpleaños. Festejamos su aniversario haciendo un repaso por su historia y triunfos.

En 1989 nació Citroën Sport bajo la batuta del piloto Guy Fréquelin: la firma gala comenzaba así su andadura en el mundo de las carreras. Y se puso el listón bastante alto, pues su primer programa se enfocó a los extremos rally raid. Para ello decidió optar por tomar como base el proyecto N2, que dio origen al superventas Citroën ZX.

El Programa N2 había comenzado a finales de 1985 y el objetivo era cubrir el segmento compacto, es decir un modelo intermedio entre los existentes AX y BX. Cuatro años después, el Citroën ZX estaba casi listo, pero el fabricante optó por estrenar antes su variante de competición, algo que no suele ser habitual. Y así llegaba al mundo el Citroën ZX Rallye-Raid.

La carta de presentación perfecta para el Citroën ZX, al que dio nombre

El Citroën ZX Rallye-Raid cumple 30 años

Fue precisamente en julio de 1990 cuando el ZX Rallye-Raid, tras un año de desarrollo, debutó en la Baja Aragón. Este estreno en las carreras no pudo ir mejor: los dos coches inscritos en esta competición firmaron un doblete, ocupando el primer y segundo cajón del podio con Ari Vatanen y Jacky Ickx a sus mandos.

Citroën Sport había dado con la tecla, así que solo seis meses después el Citroën ZX Rallye-Raid se atrevió con el raid de los raids: el Rally París-Dakar. Y, de nuevo, lo hizo por la puerta grande, porque se alzó ganador en la que fue la 13ª edición del Dakar con el finlandés Vatanen repitiendo a sus mandos y con Bruno Berglund de copiloto.

El Citroën ZX Rallye-Raid cumple 30 años

Así, el Citroën ZX acudió a su presentación en el Salón de Ginebra de 1991 con una tarjeta de visita de lujo: haber ganado el raid más extremo en su primera participación. De hecho, su denominación se escogió a última hora, pues Citroën había prometido que solo en caso de ganar el Dakar se bautizaría como el modelo Rallye-Raid. Si no hubiera firmado dicha gesta se habría llamado FX.

Sea como fuere, la arriesgada apuesta que hizo Citroën fue redonda: en mayo de 1991 se lanzó al mercado el ZX que se mantuvo en producción durante siete años superando el millón de unidades vendidas y convirtiéndose en uno de los modelos más importantes de toda la historia del fabricante.

Citroën AX y Citroën ZX: curiosidades de dos mitos que nos dejaron hace 20 años

Aunque a ello también ayudaron sus características, no sólo porque se enmarcaba en el segmento de mayor éxito de Europa en aquellas, sino también por su confort, practicidad y tecnología.

Y es que además de su avanzado y excelente chasis, estrenó el tren trasero autodireccional programado de Citroën, mejorando la tracción en curva a velocidades elevadas, además de incorporar sistemas como cierre centralizado, elevalunas eléctricos o espejos retrovisores calefactados.

El palmarés del Citroën ZX Rallye-Raid: 36 victorias en 42 pruebas

El Citroën ZX Rallye-Raid cumple 30 años

Tras las victorias en sus primeras participaciones en la Baja Aragón y el París-Dakar, el ZX Rallye-Raid siguió cosechando éxitos, entre los que se encuentran varios títulos mundiales y otras tres coronas en el Dakar. De las 42 pruebas que disputó, firmó nada menos que 36 victorias.

Si bien en 1992 Mitsubishi firmó un triplete en el París-Dakar y en 1993 el Citroën ZX Rallye-Raid sólo pudo ser segundo y tercero, el ZX de rally se alzó como vencedor en las tres siguientes campañas de forma consecutiva (1994, 1995 y 1996). En esta ocasión, con el francés Pierre Lartigue como piloto.

Pero además, también logró el primer puesto en el Paris-Pekin de 1992 así como cinco mundiales consecutivos en la Copa del Mundo FIA de Rallyes Todo Terreno, entre 1993 y 1997. ¡Larga vida al ZX de los raid!

  • 36 victorias en 42 pruebas disputadas.
  • 4 victorias en el París-Dakar (1991,1994, 1995 y 1996)
  • 25 victorias de Pierre Lartigue, 10 de Ari Vatanen y 1 de Timo Salonen
  • 5 títulos mundiales en la Copa del Mundo FIA de Rallye-Raid (pilotos): Pierre Lartigue, de 1993 a 1996, y Ari Vatanen en 1997.
  • 5 títulos de Constructores en la Copa del Mundo FIA de Rallye-Raid (de 1993 a 1997).

En Motorpasión | Audi quattro: así nació y se ganó la fama el icono alemán que popularizó la tracción total quattro

Cuánto más bestia, mejor: Mercedes-Benz Funmog, el enorme e industrial Unimog pensado para salir de marcha

$
0
0

Cuánto más bestia, mejor: Mercedes-Benz Funmog, el enorme e industrial Unimog pensado para salir de marcha

El Mercedes Clase G es considerado el 4x4 más puro y duro de la gama del fabricante alemán. Y el Mercedes-AMG G 63 es actualmente el todoterreno de lujo por excelencia. Combinada opulencia, potencia y auténticas aptitudes offroad en un paquete realmente exuberante. Claro que hay más llamativo y bestia. Para los que consideren que el G 63 es para tímidos, existen los Mercedes-Benz G 500 4x4² y G 63 AMG 6x6, ambos con la discreción de un carro de combate y el lujo de un Clase S.

Por muy obscenos, opulentos, ridículos y superlativos que puedan parecer, todavía hay en la historia Mercedes-Benz un vehículo literalmente más heavy que los dos Clase G más brutales de la marca alemana. En los años 90, alguien en Mercedes-Benz pensó que sería una buena idea vender un Unimog en versión civil. Este modelo recibiría el nombre de Funmog. Todo era pura diversión.

El Unimog para la disco

El primer Mercedes Funmog fue presentado en 1993. El concepto era muy simple: añadir todo el lujo y el confort posible de un turismo de la marca, con una buena dosis de elementos cromados, en el bestialmente eficaz pero muy rudo Mercedes Unimog. Vamos, lo que viene siendo un cruce de monster truck, tractor y un turismo de la marca.

Mercedes Unimog Funmog

Y al igual que el AMG G 63 o el G 500 4x4², el Funmog no estaba pensado para abrir camino por una oscura selva o salvar las dunas como si fueran meros baches. Estaba diseñado para ir de marcha. "Der Funmog, mit dem Unimog in die Disco", se podía leer en el dossier de prensa de la época. Es decir, algo así como “El Funmog, con el Unimog a la discoteca”.

Según explican en Mercedes-Benz, la marca se dio cuenta que en el Unimog se había convertido en Japón en un vehículo recreativo y en ocasiones en una disco móvil. Quizá irse al monte en Land Cruiser eo Patrol ra muy de plebeyo, mejor en un Unimog. La cuestión es que en Mercedes-Benz que había un nicho de mercado que podía explotar y así lo hicieron.

Mercedes Unimog Funmog Ideal para las calles de Tokio, el Mercedes Funmog.

En 1992, el Unimog experimentó una notable actualización estética y mecánica. La cabina fue rediseñada para ofrecer más espacio y con un nuevo salpicadero, el capó era descendiente para mejorar la visibilidad, los motores diésel en el U90 eran de inyección directa por rampa común y equipaba ahora de serie el ABS, así como el sistema Servlock que permitía bloquear de forma hidráulica toda clase de equipamiento. Aprovechando el nuevo Unimog con, lo que se consideraba entonces elementos de turismos (motor, ABS), Mercedes lanzó el Funmog.

240 CV y elegido todoterreno del año 1994

Mercedes Unimog Funmog

Dos modelos fueron presentados. Una versión “ligera” sobre la base de un U90 de la serie 408 y de color rojo, que abre este artículo, y otro sobre la base de un U1400, una de las versiones más pesadas del Unimog, de la serie 427. Ésta de color negro. Este último equipa un 6 cilindros en línea turbodiésel de 240 CV a 2.600 rpm.

Mercedes Benz Unimog U 90 Funmog

A bordo, cuentan que este 4x4 equipaba asientos de cuero, elevalunas eléctricos, alfombrillas y climatizador. A pesar de su equipamiento más civilizado, no era ningún Clase S. Se dice que Mercedes-Benz fabricó un total de 12 unidades del Funmog (dato todavía sin confirmar). Entre el precio de base que rondaba los 140.000 DM (unos 110.000 euros actuales tomando en cuenta la inflación) y sus dimensiones que relegan al Clase G al rango de utilitario, no es de extrañar que la clientela no hiciese cola por uno.

Mercedes Benz Unimog U 90 Funmog

Aun así, a Mercedes-Benz la inversión le valió la pena, ya que en el Salón del 4x4 de 1994 celebrado en Colonia (Alemania), el Funmog se hizo con el título de “4x4 del año”, cosechando titulares y poniendo los focos sobre el nuevo Unimog.

Bonus Track: Brabus U 500 Black Edition

Brabus Mercedes Benz Unimog U500 Black Edition

En 2005 Barbus le metió mano a un Unimog U500, el tope de gama de los Unimog. Fue desvelado en el Salón de Dubai, tanto para acaparar titulares como por si colaba y cosechaba algún cliente.

El motor, un 6 cilindros turbodiésel de 6.4 litros de 280 CV y 1.100 Nm, se mantenía de serie, así como la transmisión. A bordo, sin embargo, los asientos y el salpicadero eran tapizados en cuero bitono, mientras que la consola central y otros elementos era recubiertos de fibra de carbono. También equipaba el sistema multimedia del Mercedes Clase S de la época. La preparación costaba 90.000 euros, si el cliente traía el Unimog 500 de base (140.000 euros).

En Motorpasión | Probamos el Mercedes-AMG G63 Edition 1: un icono del todoterreno muy bestia con 585 CV pero mucho más refinado que antes

Adiós al Mitsubishi Montero: los orígenes y la evolución de todo un icono

$
0
0

Adiós al Mitsubishi Montero: los orígenes y la evolución de todo un icono

La reestructuración que va a llevar a cabo Mitsubishi tiene varias consecuencias drásticas. La más llamativa es que la marca se irá dentro de poco tiempo del mercado europeo (y probablemente de Norteamérica).

También implica el cierre de algunas fábricas, como la de Sakahogi, en Japón,q ue fabrica el Mitsubishi Pajero (conocido como Montero en nuestro país). Uno de los modelos más emblemáticos de Mitsubishi se va.

La factoría de Sakahogi fabrica actualmente los Mitsubishi Montero, Delica y Outlander. Y mientras la producción del Delica y del Outlander se irán a la fábrica de Okazaki, el Pajero dejará simple y llanamente de fabricarse. Mitsubishi dejará de fabricarlo oficialmente en la primera mitad de 2021. Y tampoco tendrá sustituto.

Y es que para Mitsubishi, que se enfrenta a las mayores pérdidas en los últimos 18 años, no invertirá en el desarrollo de un nuevo todoterreno puro y duro, cuando el mercado solo pide crossovers y SUV.

El Mitsubishi Pajero es un icono de Mitsubishi. Desde su lanzamiento en 1982 se han vendido más de 3,3 millones de unidades en todo el mundo. Ha dominado el Rally París-Dakar de 1985 a 2007 como ningún otro modelo, tiempo durante el cual registró un récord de 12 victorias, incluidas siete seguidas de 2001 a 2007.

Mitsubishi Pajero II Concept Mitsubishi Pajero II Concept

Todo empezó en 1973 con el Pajero Concept. Básicamente era un Mitsubishi Jeep J-Series (Mitsubishi fabrica entonces el Jeep bajo licencia) sin puertas ni techo y bautizado Pajero en honor a los gatos pajeros de sudamérica. En 1979, llega el Mitsubishi Pajero II Concept. Sobre la base de un chasis de largueros y travesaños, este Pajero II lucía una carrocería más acorde con los tiempos y prefiguraba ya el Pajero de serie.

Mitsubishi Pajero de primera generación (1982-1991)

Mitsubishi Pajero

La primera generación conservó parte de la estética del concept car original. Perdió los faros cuadrados por unos redondos instalados en un marca, flanqueados por los intermitentes y luce de estacionamiento. Es un detalle que no perdería a lo largo de las diferentes generaciones. Inicialmente presentado con carrocería de tres puertas, en 1983 se añade a la gama una versión larga de cinco puertas.

Mitsubishi Pajero Wagon

El Pajero, con suspensiones independientes delante (algo novedoso entonces y que solo Isuzu con el Trooper había hecho) y un motor diésel con árboles de equilibrado que limitan mucho las vibraciones asociado a diferenciales compactos y robustos, lo convirtieron en un aclamado todoterreno.

Mitsubishi Pajero/Montero de segunda generación (1991-2008)

Mitsubishi Pajero segnuda generación

La segunda generación del Pajero estrenó unas líneas más suaves, pero que no rompían con la estética del anterior modelo. La nueva generación se posicionó como un coche mucho más cómodo y con un completo equipamiento de confort, era un modelo más civilizado y más refinado (con motores gasolina V6) que el original.

Mitsubishi Pajero segunda generación

El Pajero estrenó la transmisión "Super Select 4WD" que le permite circular tanto en 4x2 que en 4x4 permanente. Tenía cuatro modos de tracción: tracción trasera, tracción integral, tracción integral con bloqueo central y tracción integral con bloqueo central y reductora.

Mitsubishi Pajero Wagon segunda generación

Además, integró el sistema de frenado "multimodo ABL" que funciona incluso con el bloqueo de diferencial activado, sin olvidar las posibilidades de ajuste de las suspensiones desde el interior.

Mitsubishi Pajero/Montero tercera generación (1991-2006)

Mitsubishi Montero  tercera generación

La tercera generación siguió mejorando técnicamente. Mantuvo el chasis de largueros y travesaños, pero con una carrocería integrada al chasis y no atornillada como en las generaciones anteriores. La tracción integral Super Select ganó una gestión electrónica que, en modo 4x4, actuaba también como reparto de par entre el eje anterior y posterior.

Mitsubishi Pajero/Montero cuarta generación (2007-2021)

Mitsubishi Montero

La cuarta generación fue en realidad una profunda evolución de la anterior generación. Si bien el diseño era más actual, al mismo tiempo que se inspiraba en la anterior generación, el Montero destacaba aquí por su aspecto de auténtico todoterreno, una especie amenazada ante el auge de los SUV.

El equipamiento es cada vez más completo (sistema multimedia, cámara de marcha atrás, control de tracción y estabilidad), tracción integral Super Select II con bloqueo de diferencial trasero, etc. En 2014, este Montero experimentó un restyling para luego dejar de venderse en España en la primera mitad 2019.

Mitsubishi Pajero Dakar

El Montero se mantiene en producción para los mercados de exportación del sudeste asiático, principalmente, ya que incluso en Japón ha dejado de venderse. En su tierra, el modelo se fue con una Final Edition, edición limitada a 7.000 unidades

Bonus Track: los Galloper Exceed o los Montero coreanos para España

Hyundai Galloper 3

Con la llegada de la segunda generación de Mitsubishi Montero, que se volvía más equipado, más refinado y por tanto más caro, el importador español de Mitsubishi se veía sin un todoterreno de acceso a precio asequible. Hyundai fabricaba el Montero de primera generación bajo licencia, como Hyundai Galloper. La solución pasó por importar esos modelos y venderlos como Galloper Exceed (Exceed era el acabado tope del Pajero en Japón). Fue todo un éxito.

En 1999, con la llegada de la nueva generación de Montero, el importador repitió la jugada vendiendo está vez la segunda generación de Montero a precio de derribo como Galloper Super Exceed. Sin embargo no tuvo el mismo éxito que con la generación anterior.

Bonus Track II: Mitsubishi Pajero Evolution

Mitsubishi Pajero Evolution

Mitsubishi y Evolution son dos términos que van de la mano. Claro que habitualmente pensamos en el Lancer Evolution y sus diez versiones diferentes y no en el Mitsubishi Pajero. Sin embargo, la firma nipona se marcó un coche de homologación con el Pajero como lo hizo con los Lancer.

Mitsubishi Pajero Evolution

Este Mitsubishi Pajero Evolution era una necesidad para poder homologar el coche en la categoría T2 del Rally Dakar. La categoría T2 es la que se basaba en coches de serie (frente a la T1, que eran los prototipos con una tenue similitud estética en la carrocería de fibra con un modelo de serie).

Mitsubishi Pajero Evolution

Al partir de la base de un coche de serie, las modificaciones eran limitadas. Así, para tener una ventaja y que las modificaciones más profundas fuesen aceptadas por la organización, éstas debían estar en un coche de serie, en el Pajero Evolution.

Equipaba un kit carrocería de aletas ensanchadas, un V6 gasolina de 3.5 litros de 280 CV y 348 Nm. Contaba con tracción integral y autoblocantes en los dos ejes, además de reductora. Tan solo se fabricaron 2.500 unidades (el mínimo exigido entonces por la organización). Hoy es una pieza de colección.

En Motorpasión | Ya hemos montado en el Land Rover Defender: un coche igual de todoterreno que salta cualitativamente sobre la carretera

El día que General Motors se atrevió a venderle coches al enemigo. La historia de los 12.500 taxis para Saddam Hussein

$
0
0

El día que General Motors se atrevió a venderle coches al enemigo. La historia de los 12.500 taxis para Saddam Hussein

Hacer negocios con un dictador puede ser una operación lucrativa...salvo si lo que se vende son coches. Volvo lo aprendió de forma amarga con Corea del Norte y Chevrolet solo consiguió salvar los muebles cuando en los años 80 le vendió casí 30.000 unidades del Chevrolet Malibu a Saddam Hussein.

No está muy claro como llegaron en General Motors a vender 25.500 coches a Iraq cuando en esa época Estados Unidos había impuesto bloqueo económico a Iraq. Consideraba que Hussein y su partido Ba'ath apoyaban acciones terroristas. Con el tiempo y nuevos intereses geopolíticos en la región, las relaciones entre Estados Unidos y Hussein serían más amistosas...hasta que terminaron como terminaron.

Iraq quería oficialmente esos coches para constituir una flota de taxis y de vehículos gubernamentales. Pero GM no se los vendería directamente, como empresa estadounidense no podía hacerlo. Sin embargo, GM poseía una factoría en Oshawa, provincia de Ontario, que fabricaba los Malibu. Sería su filial canadiense quien vendería los coches a Iraq.

Para GM, era un negocio redondo. Vendía los coches, no sufría sanciones (solo repatriaba los beneficios de su filial canadiense) y su fábrica canadiense ganaba un nuevo pedido. Era una venta valorada en más de 200 millones de dólares estadounidenses actuales.

Chevrolet Malibu Iraqui Anuncio Desde su lanzamiento, la campaña publicitaria del Chevrolet Malibu tocó la fibra patriotica para vender los coches. Algo habitual en Chevy cuando su producto no tiene nada mejor que ofrecer. ¿Puede haber un anuncio más lleno de tópicos? Y ese coche fue el escogido por las autoridades de Iraq para su flota de vehículos.

General Motors quiso hacer las cosas bien y adaptó el coche a las duras condiciones viarias y climáticas de Iraq. El sistema de refrigeración del coche estaba sobredimensionado con respecto a los Malibu norteamericanos, los amortiguadores eran más fuertes, el aire acondicionado más potente, los elevalunas manuales y la tapicería era de tela. El motor era un V6 de 3.8 litros de 110 CV (norma SAE) asociado a un cambio manual de tres relaciones.

¿Por qué hay 12.500 Chevy Malibu muertos de asco en el puerto de Halifax?

Chevrolet Malibu Iraqui

Todo iba bien y nadie sabía nada. Hasta que en febrero de 1982, la prensa canadiense empezó a hacerse eco de unos 12.500 Chevrolet Malibu, aparcados desde el verano en unas campas del puerto de Halifax (Nueva Escocia). En la cadena canadiense CBC se explicaba entonces que eran coches destinados a Iraq y que debido a los graves problemas de fiabilidad de esos vehículos, no los quería.

Chevrolet Malibu Classic Sedan

Iraq ya había comprado otros 13.000 Malibu y al parecer el resultado no fue el esperado por parte de los iraquíes. Habida cuenta que las producciones de entonces no brillaban por su vanguardia tecnológica o estética, ni por sus prestaciones o eficiencia, la idea caló entre el público que sí fue esa la causa por la que Hussein canceló el pedido.

Michael Vaughan, el reportero de la CBC, explicaba entonces que GM había enviado un centenar de mecánicos a Iraq para ayudar a solucionar los problemas de los coches. Pero también apuntaba a un hecho que explicaría los acontecimientos que ocurrieron después.

Chevrolet Malibu Classic Landau Coupe El Chevrolet Malibu también estaba disponible como coupé.

Según el periodista, la Export Development Corporation (empresa estatal y agencia de crédito a la exportación de Canadá) había garantizado la venta. Si GM no conseguía finalmente vender esos 12.500 coches adicionales, tendría que compensarle por la venta fallida, a altura de 100 millones de dólares canadienses.

Chevrolet Malibu Classic Wagon 8 Chevrolet Malibu Classic Wagon. En principio, la carrocería familiar no formaba parte de los coches destinados a Iraq.

Viendo todos esos coches, esperando en la intemperie, y sabiendo que la Export Development Corporation estaba involucrada, se expandió el rumor de que GM había abandonado la idea de venderlos a Iraq y los vendería en Canadá por 2.500 dólares canadienses. En principio esos coches no se podían vender en Norteamérica porque no cumplían con las normas anticontaminación de Canadá o EstadoUnidos.

Aun así GM los vendió finalmente en Canadá por 6.500 dólares canadienses la unidad. Esto equiavalía a unos 5.200 dólares estadounidense de 1981 cuando el Malibu de base nuevo costaba entonces 7.000 dólares. Es decir, los estaban vendiendo con un 26 % de descuento.

Fueron finalmente todo un éxito en Canadá. Tanto que los trabajadores de la fábrica de Ontario amenazaron con denunciar a GM porque les habían prometido que pondrían comprar un Malibu iraquí y muchos no pudieron.

Chevrolet Malibu

¿Tan malo era el coche? Probablemente no. En todo caso no era peor que cualquier otro Malibu y la clientela norteamericana no parecía especialmente descontenta con ese modelo. ¿Qué pasó realmente? No hay una teoría confirmada.

Es muy probable que enfrascado en una guerra contra Irán, Hussein no se iba a gastar más dinero en coches que nunca se usaron como taxi y regalaba a las familias de los soldados iraquíes muertos en combate como compensación económica.

Hoy en día, estos coches son una curiosa anécdota y una suerte de objeto de colección, pues pocas unidades quedan hoy en circulación. Y es que en lugar de rodar por Oriente Medio pasaron su vida en los fríos inviernos de Canadá. Al final, el que era un coche anodino se hizo un hueco en la historia del automóvil un poquito más grande de lo que correspondía por derecho propio gracias a esta curiosa historia.

En Motorpasión | ¡De cine! Probamos el Ford Mustang Bullitt, 464 CV salvajes en homenaje a Steve McQueen

Récord online: este Ferrari 550 GT1 es el coche más caro jamás vendido en internet, por 4,29 millones de dólares

$
0
0

Récord online: este Ferrari 550 GT1 es el coche más caro jamás vendido en internet, por 4,29 millones de dólares

Las consecuencias de la pandemia de estos últimos meses también se han hecho notar en el mercado de los coches de colección. Las subastas de mediados de agosto que corresponderían normalmente a la Car Week de Monterey con el concurso de elegancia de Pebble Beach como colofón, son la mejor manera de tomar el pulso de este mercado. Entre recórd de venta y modelos que nadie ha comprado, la situación es tan extraña como en el resto de sectores.

La mayoría de las subastas se realizaron online, de todos modos, con Pebble Beach y la Car Week cancelada, poco sentido tenía montar una subasta física con público. Así, tanto Gooding & Company como RM Sotheby's, dos de las mayores casas de subasta del sector, celebraron sus ventas on line.

RM Sotheby's ha logrado un nuevo récord mundial al vender un Ferrari 550 GT1 Prodrive por 4,29 millones de dólares (3,6 millones de euros). Es la cifra más alta pagada por la venta de un automóvil por Internet. Se trata del coche que se hizo con el campeonato FIA GT en 2004 y ganador en las 24 Horas de Spa de 2004. Es también el último Ferrari V12 en ganar una prueba de resistencia.

1966_Ferrari_275_GTB_Long_Nose El Ferrari 275 GTB Long Nose de 1966 subastado por Gooding & Co.

Gooding & Company, por su parte, había logrado un récord similar una semana antes. Vendió un Ferrari 275 GTB Long Nose de 1966 por 3,08 millones de dólares (2,59 millones de euros). Este Ferrari 275 GTB equipa la rara configuración del motor 'torque-tube' y una alimentación por seis carburadores. Es uno de las 40 unidades fabricadas con esta configuración.

Otro detalle especial: el tapón de gasolina opcional de fábrica colocado en el exterior del coche. Además, luce un inusual color, al menos, para Ferrari: blanco con un interior color canela original impecable.

Las subastas online y la burbuja especulativa

Ferrari-275-GTB-by-Scaglietti RM Sotheby's subastó este Ferrari 275 GTB Scaglietti por 1,9 millones de dólares...

Para el presidente y director ejecutivo de la casa de subastas, David Gooding, la venta de este coche era "a prueba de Covid", explicó a Bloomberg. "Es un indicador perspicaz de la salud relativa del mercado de automóviles de colección en medio de la pandemia", añadió, tras afirmar que la pieza era "especial, haya pandemia o no".

Sin embargo, estos éxitos, no pueden esconder el hecho que las ventas de Ferrari excepcionales con precios astronómicos ya no están aseguradas. A pesar de haber logrado algunas ventas con sumas que superan el millón y medio de dólares, hay modelos que RM Sotheby's no consiguió vender. Y eso es algo inusual.

1967-Ferrari-275-GTB_4-by-Scaglietti ...pero no consiguió colocar este otro 275 GTB Scaglietti. Sigue en venta y piden 2,65 millones de dólares.

Por ejemplo, entre los Ferrari que RM Sotheby's no consiguieron vender nos encontramos con un 275 GTB/4 de 1967 por el que piden 2,65 millones de dólares, un 365 GTB/4 Daytona de 1971 por 2,5 millones de dólares y un 275 GTS por 1,6 millones de dólares. También hay un 365 GTC/4 por 260.000 dólares y un Ferrari 348 personalizado por Zagato por algo más de 225.000 dólares.

Sin embargo, los Ferrari “más asequibles” (en comparación con los dos récord citados, claro) no han tenido problemas para encontrar nuevo hogar, como un 365 GT 2+2 de 1970 (176.000 dólares), un Dino 246 GT (440.000 dólares), un Superamerica de 2006 (235.000 dólares) o un Ferrari 308 GTSi de 1982 por 70.400 dólares (una auténtica ganga para ser un Ferrari clásico).

Ferrari 365 GT/4 Daytona Uno podría pensar que un Ferrari 365 GT/4 Daytona es una venta segura, pero no. Ahí sigue en venta, por 2,5 millones de dólares.

Todavía es pronto para saber si se trata del principio del fin de la burbuja de los Ferrari clásicos, de un simple parón por causa de pandemia o porque las subastas son ahora online y es un formato que no acaba de convencer a todos los coleccionistas. Porque si vas a soltar más de dos millones de dólares por un coche, lo mínimo es poder verlo en vivo antes de pujar por él.

Y es que las subastas de coches de colección no son diferentes de una subasta pública de coches embargados: solo se pueden ver in situ antes de la subasta y consultar la información que la casa de subasta quiera dar.

De momento, habrá que esperar a ver las siguientes subastas para poder descifrar una tendencia.

En Motorpasión | Probamos el Ferrari 812 Superfast: 800 CV y prestaciones de infarto para uno de los mejores Ferrari de la historia

Así de bien luce y suena el primer BMW M3 Touring de la historia, saliendo a hacer sus primeros kilómetros por carretera

$
0
0

Así de bien luce y suena el primer BMW M3 Touring de la historia, saliendo a hacer sus primeros kilómetros por carretera

Por primera vez en la historia de la marca, el BMW M3 tendrá una carrocería familiar. El BMW M3 Touring será una realidad en 2022. Mientras tanto, las pruebas en carretera del coche ya han comenzado. Un corto vídeo publicado por BMW M muestra un prototipo de M3 Touring que sale de la sede de la sede de la marca en Múnich.

El coche, obviamente, lleva un vinilado completo de camuflaje, pero aún así se pueden sus formas, con aletas ensanchadas, tomas de aire adicionales y un sistema de escape deportivo. Aunque lo más llamativo es la famosa calandra con los riñones hipertrofiados. La cual no se reserva únicamente para el Serie 4 Coupé, sino que por lo visto el M3 Sedan también heredara la calandra de la discordia.

Hasta la fecha, BMW nunca propuso una versión familiar del M3, mientras que sus rivales directos, Audi RS4 y Mercedes-AMG C 63, sí. De hecho, el caso del RS4 es particular, pues solo hubo una generación que contó con carrocería berlina (el RS4 B7 de 2005).

 

Con esta carrocería, BMW M tendrá la gama más completa pues con el dúo M3/M4, la marca bávara propondrá una berlina, un break, un cupé y un descapotable. Una oferta que solo el AMG C 63, con un pie ya en la puerta de salida, proponía hasta ahora.

BMW aún no ha revelado muchos detalles técnicos del M3 familiar, pero ha confirmado que utilizará un bloque 6 cilindros sobrealimentado por turbo. Lo más probable es que el M3 Touring comparta su mecánica y transmisión con el nuevo M3 sedán y el M4, en los que el 6 cilindros en línea S58 de 3.0 litros con doble turboc está configurado para entregar 480 CV y 600 Nm en su versión estándar.

No podemos descartar una versión Competition, con hasta 510 CV de potencia. De igual manera, conservará la propulsión trasera, aunque también habrá variantes de tracción total xDrive, y el cambio manual, materializado en una caja de seis velocidades, mientras que el Competition irá asociado a una transmisión automática M Steptronic de ocho relaciones.

BMW M y su desamor con los Touring

Bmw M5 Touring

En BMW M nunca fueron muy partidarios de las carrocerías familiares. Primero lo intentaron con el M5 Touring E34, presentado en el Salón de Frankfurt de 1991. Equipaba el 6 cilindros en línea de 3.8 litros, pero sin embargo, tan sólo se fabricaron 891 unidades del M5 Touring sobre un total de 12.254 unidades del M5.

Es decir, menos del 10 % de la producción total del M5 E34 fue con carrocería Touring. Es verdad que el M5 Touring no se vendió ni en Estados Unidos ni en el Reino Unido (solo estaba disponible con volante a la izquierda) y eso podría explicar que sea un coche raro. En todo caso, supuso un jarro de agua fría para BMW M. La siguiente generación de M5, la E39, no tendría versión Touring.

Bmw M5 Touring

Fue con la generación E60 del M5 presentada en 2004 que BMW M volvería a atreverse con un M familiar. El M5 Touring E61 fue desvelado en 2007. Equipaba el mismo V10 atmosférico de 5.0 litros y 507 CV asociado a un cambio automático SMG III que la berlina europea (en Estados Unidos hubo una versión con cambio manual).

De nuevo, las ventas conseguidas por el M5 Touring no fueron suficientes como para justificar que la siguiente generación de M5 tuviese de nuevo una carrocería familiar. De un total de 20.589 unidades de M5 fabricadas, tan sólo 1.025 fueron M5 Touring (803 con volante a la izquierda y 222 con volante a la derecha). Esto supone màs o menos el 5 % de la producción del M5 E60/E61 en carrocería Touring.

Bmw M5 Touring

Y si bien el M5 Touring se ha convertido hoy en una pieza de coleccionista, las pocas ventas de los M Touring explican que el M3 no tuvieron una variante break hasta ahora.

¿Por qué BMW se atreve ahora? Por una parte, los breaks se siguen vendiendo relativamente bien frente a las berlinas (un tipo de carrocería cuyas ventas no dejan de caer desde hace una década) y por otra parte, no cabe duda que BWM intentará vender el M3 Touring en Estados Unidos, siguiendo los pasos de Audi con el RS 6 y Mercedes con los AMG.

Eso sí, es la última oportunidad que tienen los de BMW M de alcanzar buenas cifras de ventas con este modelos, de lo contrario, creo que no volveremos a ver un M Touring hasta pasadas varias décadas.

En Motorpasión | Probamos el Mercedes-AMG C 63 S Coupé: 510 CV de visceralidad para un deportivo que emociona | ¡Brutal! Así de contundentes lucen los riñones verticales del BMW M4 GT3, junto al nuevo BMW M4

El BMW Z3 cumple 25 años: un repaso por la historia de este exitoso roadster alemán con sabor americano

$
0
0

El BMW Z3 cumple 25 años: un repaso por la historia de este exitoso roadster alemán con sabor americano

Cerca de convertirse en clásico, pero siendo ya un icono de la marca germana, el BMW Z3 este año sopla las velas para celebrar su 25º cumpleaños. Se trata, según la propia firma, del roadster de mayor éxito de BMW, que estuvo en producción entre 1995 y 2002 y al que rendimos un merecido homenaje repasando su historia, características y curiosidades.

Cuando a finales de 1995 el primer BMW Z3 salió de fabrica, nadie podía imaginarse que acabaría alcanzando las 297.087 unidades producidas. No en vano, se trataba de un coche de nicho, muy alejado en concepto de las exitosas berlinas de la firma bávara.

Deportivo, biplaza, descapotable y tracción trasera, eran los ingredientes del BMW Z3, siendo el sucesor del noventero BMW Z1 de idéntica configuración. Aunque en su caso, compaginaba líneas modernas con clásicas siguiendo la estela del mítico BMW 507 nacido en la década de los 50.

El BWM Z3 cumple 25 años

Desde su planteamiento, BMW abrió brecha respecto al Z1: mientras que de este roadster únicamente se fabricaron 8.000 ejemplares, sólo para el primer año completo de producción del Z3 se planificaron 15.000 unidades, casi el doble. Con lo que seguramente no contaban es que a comienzos de aquel 1996 ya iban a estar todas vendidas, que fue lo que ocurrió.

Más allá de sus bondades, ayudó su cercanía al mercado norteamericano, pues se fabricó en la factoría de Spartanburg (Carolina del Sur, EE.UU). Y a ello se añade además que fue presentado al mundo en una taquillera película.

Y es que antes que nadie lo condujo Pierce Brosnan en los zapatos de James Bond en 'Goldeneye', que supuso el nuevo regreso del famoso agente al servicio de su majestad sucediendo a un Timothy Dalton que no acabó de convencer. Pero volvamos al Z3...

El nacimiento de un mito a cielo abierto

El BWM Z3 cumple 25 años

Fue Joji Nagashima quien esculpió las formas del BMW Z3, también padre en diseño de modelos coetáneos como el BMW Serie 5 E39 o el posterior BMW Serie 3 E90. Y aunque era un canónico roadster, con un alargado capó en combinación con una corta trasera, voladizos reducidos y un retrasado puesto de conducción que casi llegaba hasta al eje trasero, sus líneas enamoraron a no pocos conductores.

Y es que Nagashima tuvo a bien traer de vuelta algunos elementos característicos del BMW 507, considerado uno de los automóviles más bellos de toda la historia. Elementos como las branquias laterales, junto al paso de rueda delantero, estaban presentes en ambos modelos, así como las formas redondeadas, en contraste a las aristadas y cuadradas del Z1.

El BWM Z3 cumple 25 años
BMW 507 Roadster

Concebido sobre la plataforma del BMW Serie 3 E36, cuando llegó al mercado lo hizo asociado a dos motores de cuatro cilindros: el 1.8 de 115 CV (M43B18) y el 1.9 de 143 CV (M44B19). Sin embargo, como buen BMW, las mecánicas más características del Z3 han sido por tradición las de seis cilindros, siendo la configuración más habitual en los motores que le han dado vida.

El primero en llegar lo hizo en 1997: con denominación M52B28, se trataba de un bloque de 2.8 litros 192 CV y 280 Nm. Asimismo, aquel año nacía la primera variante M del descapotable biplaza, escondiendo bajo el capó el mismo propulsor que montaba el BMW M3 E36: el S50B32 de 3.2 litros, con 321 CV a un máximo de 7.400 vueltas y 350 Nm de par.

El BWM Z3 cumple 25 años

Y pese a que para adecuarse a los gustos norteamericanos ofrecía una caja automática de cinco velocidades, también podía seleccionarse con una manual de idénticas relaciones.

En el menú del Z3 también encontrábamos una suspensión deportiva, que sumado a su propulsión trasera y a su bajo centro de gravedad (su altura total era sólo de 1,27 metros), lo convertían en un delicioso juguete de lo más divertido sobre el asfalto, pudiendo acometer curvas a gran velocidad.

No obstante, para hacerlo más amable, BMW rápidamente incorporó de serie bondades como el control de tracción ASC+T, que aunque ataba en corto al coche, ofrecía sensaciones muy deportivas al ofrecer la máxima motricidad operando sobre los frenos y el motor.

Nuevos aires a mitad de vida

El BWM Z3 cumple 25 años

En el ecuador de su producción y ya con cerca de 170.000 modelos comercializados, el BMW Z3 se actualizó. El resyling de 1999 mantenía su esencia, pero añadía nuevas ópticas en el frontal y en la zaga, ajustes en las defensas frontales y la trasera ganaba ligeramente en músculo.

Pero las principales novedades las encontrábamos bajo el capó, con hasta cinco mecánicas nuevas. La de acceso seguía siendo un cuatro cilindros que no era más que una evolución del M43B18, es decir el M43B19, aumentando su cilindrada a 1.9 litros y su potencia a los 117 CV.

El BWM Z3 cumple 25 años

A partir de ahí, comenzaba el carrusel de seis cilindros en línea: un 2.0 de 150 CV, que fue sustituido muy pronto por el 2.2 de 170 CV y, el tope de gama M52B30, que cubicaba 3.0 litros y llega hasta los 231 CV. Aunque, por supuesto, la joya de la corona la ostentaba el nuevo BMW Z3 M y su bloque de 3.2 litros, que ascendía hasta los 325 CV y 354 Nm de par.

El BMW Z3 con techo: de roadster a coupé

El BWM Z3 cumple 25 años

Con la estupenda acogida que había tenido el BMW Z3, la marca quiso aprovechar el filón y dar vida a un deportivo basado en él. Nacía así dos años después el Z3 Coupé, es decir, la versión cerrada de este roadster. Casi medio siglo había pasado desde que BMW lanzara un modelo de estas características, siendo su antecedente el 328 Sportcoupé.

De hecho, su línea trasera se inspiraba en este legendario modelo que se coronó vencedor en la Mille Miglia de 1940, y sirvió de de base para la actualización del Z3 en 1999, como por ejemplo en lo toca los pilotos traseros.

El BMW Z3 Coupé llegó al mercado en verano de 1998 y su producción fue mucho más reducida que la de su hermano descapotable: 18.000 unidades vieron la luz en los cuatro años que estuvo en activo.

El BWM Z3 cumple 25 años
El BWM Z3 cumple 25 años

También era más reducida su gama mecánica, montando las opciones de mayor entrega del Z3 Roadster. Primeramente, el 2.8i, que fue revisado incorporando una nueva gestión electrónica con la que consiguió un caballo más de potencia, alcanzando los 193 CV, además de mejorar en consumo y ofrecer una entrega de par más lineal.

Esta primera entrega iba también acompañada de una variante M, con el propulsor de 321 CV. Más tarde, una vez estrenado el restyling en 1999, le llegó su turno integrando el M52B30 de 231 CV, así como el nuevo S54B32 de 325 CV de entrega del segundo de los Z3 M.

Sabías que...

Bmw Z3 Coupe Safety Car Moto GP
  • El último de los BMW Z3 salió de fábrica un viernes, concretamente el 28 de junio de 2002. Y, como es tradición en la firma alemana, fue directo al museo, concretamente al BMW Spartanburg Zentrum Museum, junto a su factoría norteamericana.

  • El Z3 fue el primer coche de BMW que se fabricó en exclusiva en Estados Unidos.

  • En su lanzamiento, contó con una versión limitada con apellido James Bond Edition y cuya tirada planificada era de 20 unidades. Se vendieron tan rápido que BMW la aumentó a 100 coches.

Bmw Z3 M V12 Roadster
  • En la temporada del año 2000 del Mundial de Motocilismo, el BMW Z3 M Coupé se convirtió en coche de seguridad. Con él empezaba este matrimonio entre BMW M y Moto GP, que ya va por las dos décadas, siendo el último en discordia el M8 Gran Coupé Safety Car.

  • El exitoso roadster contó con varias versiones especiales de la mano del programa de personalización BMW Individual, como es el caso de las populares Sport Edition. También destacan la British Traditional, en un exclusivo verde botella y con apliques en madera para el habitáculo, o la Dakkar, que vestía en amarillo.

  • El más bruto de los BMW Z3, preparaciones aparte, fue el Z3 M V12. Se trataba de un prototipo y se fabricó para comprobar la capacidad máxima que podía ofrecer el vano motor del roadster, que demostró ser capaz de albergar nada menos que un V12. No obstante, su potencia sólo superaba en un caballo a la del último de los Z3 M: 326 CV. De su existencia no tuvimos noticia hasta diez años después de que el Z3 echara el cierre.

En Motorpasión | Probamos el Toyota GR Supra: un deportivo de 340 CV muy radical por fuera pero civilizado por dentro, y demasiado caro


Este Honda Civic de 260 CV con motor central fue una gloriosa locura de un tío random que nunca tuvo nada que ver con Honda

$
0
0

Este Honda Civic de 260 CV con motor central fue una gloriosa locura de un tío random que nunca tuvo nada que ver con Honda

El Renault 5 Turbo 2 ha marcado el imaginario de todos los fans de automovilismo. Y por supuesto ha dado ideas a más de uno. Es el caso de este Honda Civic de 1984 equipado de un V6 en posición central y con sus correspondientes aletas ensanchadas. Pero lo más curioso es que no es una obra de Honda, aunque durante un tiempo su creador bromeó con que era uno de los dos prototipos fabricados por Honda. Es de un particular y está a la venta.

La idea de modificar un Honda Civic nos ha pasado por la cabeza a más de uno. Y a la hora de planearlo, la imaginación no tiene límites, aunque al final en la mayoría de los casos terminemos por bajarlo, cambiar las llantas y añadir un escape y poco más. Aquí, el primer dueño de este Civic no tuvo reparo en crear un hipotético Grupo B sobre la base de un Civic de tercera generación.

Este peculiar Civic es obra de Andy Barcheck, un especialista en hot-rods y coches custom del estado de Washington. Empezó la fabricación en 1987 y terminó en 1992. Y es que no se trata solo de cambiar el motor, hubo que fabricar todo el subchasis trasero, con los soportes motor y de suspensión, así como la propia suspensión hecha a medida.

Al parecer Andy Barcheck uso los brazos y otros componentes de un Datsun 240Z para crearla. El depósito de gasolina y la batería se pasaron al frente del coche, en el antiguo vano motor, junto con la rueda de repuesto.

Un conjunto de motor y transmisión de lo más exclusivo

Honda Civic Motor Central

Inicialmente, el motor era un V6 de 2.5 litros Acura, pero el actual dueño y vendedor lo cambió por el V6 Acura de 3.2 litros (tipo J32A2) de 260 CV de un Acura CL Type S (cupé de gran turismo, situado por encima del Accord en la gama, y vendido solo en Norteamerica).

Junto con el motor, recuperó también del CL, la caja de cambio manual de 6 relaciones, la ECU y todo el sistema eléctrico. Este Civic es incluso exclusivo por esta combinación de motor y transmisión, pues solo estuvo disponible durante el año 2003.

Muchos de los paneles de carrocería están realizados a medida (como las aletas o el capó), en metal, lo que explica también el tiempo tardado en realizar el coche. Entre la pintura gris de dos tonalidades y las llantas Enkei que recuerdan a las llantas del Corvette C4 ZR1 (que justamente esconden frenos de Corvette C4), el Civic tiene un aire ochentero que no desentona con el año del coche y lo hace si cabe más cool.

Honda Civic Motor Central

Ahora mismo el coche está en venta vía subasta en Bring a Trailer. En el momento de escribir estas líneas, la puja va por los 35.520 dólares. La subasta finalizará el 4 de septiembre.

En Motorpasión | Renault Clio V6, yo también conduje el "todo atrás" anterior al Twingo

Los seis motores que cambiaron el mundo

$
0
0

Los seis motores que cambiaron el mundo

El automóvil es una de las invenciones más importantes de la Historia. Desde su creación y sobre todo desde su popularización a partir de los años 50 ha sido un instrumento de libertad de movimientos individual sin precedentes. Y sin ese motor que le permite moverse de forma autónoma, el automóvil no habría existido. Motores los hay de todo tipo, algunos pasaron sin pena ni gloria y otros han cambiado el mundo, o como mínimo, la industria del automóvil.

La máquina de vapor

Máquina de vapor de Watt Máquina de vapor de Watt

La primera máquina de vapor es obra de Herón de Alejandria, en el Siglo I d. C., aunque entonces no tenía ningún fin práctico sino el de entretener en los templos. Habría que esperar a los trabajos de James Watt en los motores Newcomen (motor que fue utilizado por Cugnot en lo que es considerado el primer automóvil de la Historia) para que la máquina de vapor sentara las bases de lo que conocemos hoy como motor de combustión interna.

En 1781, Watt desarrolló un sistema mecánico para crear un movimiento de rotación a partir del movimiento rectilíneo del pistón. Esto le permitió posteriormente diseñar el cilindro de doble acción: el vapor impulsa el pistón durante su ascenso y descenso.

Retromobile 2011 Fardier De Cugnot 006 El Fardier De Cugnot, considerado el primer automóvil, en 1771.

Watt, además de genio, entendía de marketing. En la venta de sus máquinas se explicaba cuantos caballos para hacer el trabajo sucio sustituían su máquina de vapor. Y así de paso inventó el Caballo Vapor (CV) que hoy en día seguimos usando.

Entre 1797 y 1799 el ingeniero de minas Richard Trevithick desarrolló una máquina de vapor de alta presión con escape a la atmósfera, lo que aumentó la potencia pero también el riesgo de explosión. Estas máquinas se volvieron más compactas y simples por lo que podían ser portátiles.

Maquina Vapor Watt Etsiim Máquina de vapor de Watt de doble efecto, construida por D. Napier & Son (Londres) en 1859, ahora en el vestíbulo de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la UPM (Madrid). (Foto: Nicolás Pérez)

Se instalaron en barcos, en molinos o pequeñas fábricas. Y en 1804 su primera locomotora estaba lista. Por primera vez en la Historia, los bienes fueron transportados por tierra por algo distinto a la fuerza del hombre o del animal. Y así, uno de los pilares de la Revolución Industrial estaba en pie.

El motor de combustión interna de Karl Benz para el primer coche

El primer motor de gasolina que permitió el auge del automóvil fue el desarrollado por Carl Benz. Se trataba de un monocilindro de dos tiempos que funcionó por primera vez en la víspera de Año Nuevo de 1879. Benz tuvo tanto éxito comercial con este motor que pudo dedicar más tiempo a crear un automóvil propulsado por un motor de gasolina.

Karl Benz Two Stroke Engine Primer motor de combustión interna de Karl Benz

Para el automóvil, Karl Benz desarrolló un motor de cuatro tiempos. Este pequeño monocilindro de 0,75 CV incluía una admisión automática, una válvula de escape controlada, un encendido por vibrador eléctrico de alto voltaje con bujía y una refrigeración por evaporación de agua y termosifón.

Bertha Benz

El 29 de enero de 1886, Karl Benz solicitó una patente para su "vehículo impulsado por un motor de gasolina". La patente número 37435 puede considerarse como el certificado de nacimiento del automóvil. Pero sería su esposa Bertha Benz, quien unos meses más tarde demostraría que la invención de Karl Benz, el automóvil, era viable. Bertha Benz se atrevió a viajar con el coche y demostrar así que era factible (además de pulir unas cuantas cosas del invento de su marido, ya que estaba).

Motor diésel: Rudolf Diesel y la búsqueda de la mayor eficiencia

Rudolf Diesel Rudolf Diesel, inventor de uno de los motores más importantes de la Historia.

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, tanto la máquina de vapor como el motor de combustión interna tenían su mercado, pero ambos eran tremendamente ineficientes, solo convertían en torno al 10 % del calor generado en fuerza realmente explotable.

Rudolf Diesel, entonces estudiante de ingeniería asistió a una conferencia de termodinámica en el Real Escuela Politécnica de Munich en la que se explicaba, entre otras cosas, que en teoría era posible realizar un motor de combustión interna que transformase todo el calor en energía. Y dedicaría su vida a conseguirlo.

Rudolf Diesel Patente

Su primer motor logró una eficiencia del 25 %. No era el 100 % que buscaba, pero ya era más del doble de lo que conseguía los motores de combustión de dos y cuatro tiempos. Hoy los mejores motores diésel están por encima del 40 % de eficiencia y en más del 50 % en el caso de los diésel marinos.

El motor diésel es más eficiente en parte debido a la forma en la que enciende la mezcla combustible-aire. Los motores de gasolina comprimen al mismo tiempo el combustible y el aire, mezcla que se enciende con la chispa de la bujía.

Motor Diesel Motor diésel utilizado en la industria a principios del siglo XX.

En el motor diésel, el pistón comprime solamente el aire, y por tanto sube su temperatura. Como el aire está suficientemente caliente, una vez que se inyecta el combustible, la mezcla se enciende. Así, cuanto mayor sea la relación de compresión, menos combustible se necesitará. De ahí que los motores diésel consuman menos combustible que un motor gasolina.

Y aunque en 1904, los submarinos de la armada francesa usaban motores diésel, Diesel no tenía tantos clientes. Y la fiabilidad de sus primeros motores destrozaron sus finanzas. Fue después de la Primera Guerra Mundial que la invención de Diesel comenzó a imponerse. Los primeros camiones con motor diésel aparecieron en la década de 1920 y los trenes en la década de 1930. Para 1939, una cuarta parte del comercio marítimo mundial usaba barcos con motores diésel.

Leyland 1931 Buffalo Leyland Buffalo de 1931, con motor diésel de inyección directa.

Después de la Segunda Guerra Mundial, los motores diésel son cada vez más potentes y eficientes y se hacen también un hueco en los automóviles. Para el científico Vaclav Smil argumenta que la globalización impulsada por vapor habría crecido mucho más lentamente de lo que permitía el diesel. Y añade que “los motores diésel y las turbinas de gas han ayudado, en gran medida, a cambiar el curso de la historia moderna”.

Pero Rudolf Diesel nunca llegó a ver la importancia que tuvo su invento. Acuciado por las deudas, se suicidó en 1913 saltando del barco que lo llevaba al Reino Unido (aunque no faltan teorías conspiratorias que aseguran que “lo suicidaron”).

Turbo, o el motor sobrealimentado por turbo

Historia Turbo

La idea de sobrealimentar en aire un motor se remonta a 1902. En diciembre de ese año, luis Renault patente un “dispositivo para aumentar la presión de los gases de admisión en los cilindros de los motores de combustión interna mediante el uso de un ventilador o un pequeño compresor”. Pero, Renault no lo utiliza.

En 1905, el suizo Alfred Büchi patenta un “un compresor centrífugo y una turbina accionados por los gases de escape”. Básicamente, Louis Renault patentó la idea del turbo, pero Alfred Büchi sentó los principios de funcionamiento del turbo tal y como lo conocemos hoy.

Volvo L385

Sin embargo, debido al poco desarrollo tecnológico de entonces, no sería hasta su nueva patente, en 1925, que Büchi inventaría efectivamente el turbo moderno. Ya en 1925, su invención conseguía un aumento de potencia del motor superior al 40 %.

Antes, en la Primera Guerra Mundial, el ingeniero francés Auguste Rateau desarrolla un turbo para los motores de aviones. La idea no es tanto dar más potencia sino permitirles volar cada vez más alto, en altitudes donde escasea el aire y el rendimiento de un motor de combustión interna es inferior. Los aviones Bréguet franceses pueden alcanzar ya los 5.000 metros.

Gbr14 Index Bréguet 14, con motor turbo.

La aplicación del invento de Büchi se da primero en los motores de barcos y, por primera vez, en 1938 en un motor de camión, sería la "Swiss Machine Works Saurer" la primera en hacerlo. MAN y Volvo lo harían también con motores diésel en 1954.

Si bien el uso de motores turbo en competiciones de automóviles ya se daba en los años 30, el primer coche de serie en usar un motor turbo fue el Oldsmobile Turbo Jetfire en 1962, seguido un mes después de su lanzamiento por el Chevrolet Corvair Monza Spyder.

Oldsmobile Jetfire 1 Oldsmobile Jetfire

En Europa, fueron los BMW 2002 Turbo de 1973 y Porsche 911 Turbo de 1974 los que descubrieron al público las posibilidades que ofrecían el turbo. En 1977, SAAB se enamora del turbo y casi todos sus coches usaron uno hasta el fin de la marca.

Pero el cambio más importante se daría en 1978. Ese año llega al mercado el Renault 18 Turbo y Renault termina de popularizar este tipo de motores gasolina en modelos deportivos. Turbo es definitivamente sinónimo de altas prestaciones. Pero también es el año en el que llega al mercado el Mercedes 300SD, primer coche de serie en utilizar un motor turbodiésel. Le seguiría en 1981 el Volkswagen Golf Turbodiesel.

Bmw 2002 Turbo 1

En la actualidad, la mayoría de los fabricantes han optado por usar motores de pequeña cilindra asociados a turbos para lograr la misma potencia que con un motor de mayor cilindrada. Hoy en día, en Europa, quedan muy pocos modelos que no usen un motor turbo.

Inyección directa por rampa común: perfeccionando el diésel

En los años 90, los motores diésel estaban en pleno apogeo. Entre la inyección directa, inaugurada en los turismos en 1986 por Toyota con el Land Cruiser HJ61 (seguido por el Fiat Croma TDid de 1988), y los turbos cada vez más sofisticados, los turbodiésel ofrecían elevadas potencias con consumos muy bajos. Pero aún se podía mejorar.

El grupo Fiat sigue desarrollando el sistema de inyección a partir de la inyección directa e idea la inyección directa por rampa común, más conocido por su nombre comercial en inglés Common Rail.

Fiat Croma diésel Fiat Croma

Hasta el diésel de inyección por rampa común, en un motor diésel, con inyección directa o indirecta, una bomba de baja presión llevaba el combustible a los inyectores a través de un conducto, este último era accionado por el árbol de levas.

Los sistemas de inyección Common Rail utilizan principalmente inyectores piezoeléctricos que permiten un control muy preciso de la cantidad y la sincronización de la inyección de combustible en cada cilindro. El control de este tipo de inyectores se realiza eléctricamente y por tanto permitió la introducción del procesamiento de datos para esta tecnología.

Alfa Romeo 156 JTD

Es decir, permite inyectar la cantidad exacta de carburante en cada momento en función de una multitud de parámetros (carga del acelerador, relación de cambio, temperatura ambiente, temperatura del aire, etc). Y como se inyecta la cantidad exacta que se precisa en cada momento y no una cantidad más o menos fija, como en una inyección clásica, es posible reducir notablemente el consumo.

El primer coche de serie en equipar este sistema fue el Alfa Romeo 156 JTD a finales de 1997. Sin embargo, popularmente se le atribuye a Volkswagen la paternidad de esa tecnología con sus famosos motores TDI. Y es que Fiat decidió vender sus patentes a Bosch, para conseguir así financiación.

Bosch terminó la puesta a punto del sistema y ya en 1997, el Mercedes C 220 CDI equipaba este tipo de inyección. A partir de ahí, Bosch se lo proporcionó a casi todos los fabricantes, incluyendo Volkswagen, marca que supo sacarle el mejor rendimiento comercial.

Volkswagen Passat Sedan 29 El Volkswagen Passat TDI, modelo estrella de los años 90.

En la actualidad, aunque el diésel ya no goce de la popularidad que tuvo en los 90 y 2000, prácticamente no queda un motor diésel para turismos que no use esta tecnología. Y no solo en turismos, los camiones también. En 2013, Bosch ya había vendido 10 millones de unidades de este sistema de inyección para vehículos comerciales e industriales.

Motor eléctrico: ¿el motor del futuro?

Lohner Porsche eléctrico Lohner Porsche eléctrico (y tracción delantera) de 1898.

Ahora que el futuro de la automoción pasa por el coche eléctrico, ya sea de batería o de pila de combustible, el motor eléctrico cobra una especial importancia. El motor eléctrico es una invención anterior al motor de combustión interna. La teoría sin la cual la industria moderna no sería posible se la debemos al inglés Michael Faraday (un autodidacta, por cierto). Descubrió que el magnetismo produce electricidad a través del movimiento y proporcionó las bases de la teoría del electromagnetismo.

En 1821 Faraday construyó dos aparatos para producir lo que él denominó entonces rotación electromagnética y, con este nombre como título, publicó los resultados de su trabajo; trabajo que, en realidad, describe el principio de lo que hoy conocemos como motor eléctrico.

En 1831 descubrió la inducción electromagnética, descubrimiento que ha permitido la construcción de los generadores. El primer motor de corriente continua fabricado y patentado fue el de Thomas Davenport (patente de 1837), mientras que la paternidad del motor de corriente alterna está disputada entre Galileo Ferraris, Michail Ossipowitsch Doliwo-Dobrowolski y Nikola Telsa, siendo la primera patente, la de Nikola Tesla (1887).

En la actualidad, si bien tendemos a centrarnos en los avances efectuados en las baterías (velocidad de carga, densidad energética, costes), el motor eléctrico es también un elemento primordial de lo que es un coche eléctrico. Y no son ajenos a constantes desarrollos.

Audi coche eléctrico

Materiales más ligeros en la construcción de los motores, optimizar las prestaciones del motor en función del vehículo (turismo, carga pesada, industrial ligero, etc) y alternativas a los metales llamados tierras raras (hasta ahora imprescindibles en los motores que usan electroimanes) son algunos de los ejemplos más conocidos de la mejora de los motores eléctricos.

En Motorpasión | Probamos el Porsche Taycan Turbo S: una bestia de coche eléctrico con 761 CV que nos sitúa en una nueva realidad

Batalla de egos. Este es el único Corvette V12 del mundo y con el que General Motors pretendía enterrar al Dodge Viper

$
0
0

Batalla de egos. Este es el único Corvette V12 del mundo y con el que General Motors pretendía enterrar al Dodge Viper

El Dodge Viper de 1992 con su V10 de 8 litros y 400 CV y 630 Nm a 3.600 rpm fue todo un éxito inicial en Estados Unidos y en medio mundo. De repente, el deportivo estadounidense por excelencia era esa bestia parda casi indomable. Ya nadie se acordaba el pobre Corvette. General Motors no lo iba a tolerar y creó un Corvette V12. Un modelo que había estado olvidado hasta hace pocos días.

Chevrolet construyó un Corvette experimental a principios de los años 90 como respuesta al Viper. El objetivo era crear un modelo capaz de rivalizar con el deportivo del grupo Chrysler, un modelo que lo superara en prestaciones y en nobleza. El Corvette utilizaría un V12, como los prestigiosos modelos europeos, frente a un V10 Dodge cuyo lejano origen era el de un motor de camión.

Pero también, debía superarlo en términos de bestialidad y acaparar los titulares. Y es que en ese momento, Chevy ya tenía un modelo rival, el ZR1 original. El V8 de 5.7 litros contaba con una culata y una serie de modificaciones efectuadas por Lotus, que en ese momento formaba parte de General Motors, que le permitían erogar 375 CV.

Además, los técnicos de Lotus también se habían encargado de las modificaciones y de la puesta a punto del chasis. El ZR1 era superior en todos los aspectos, incluyendo el confort y el equipamiento, al Viper. Y sin embargo, la estrella era el modelo de Dodge.

Casi 700 CV de potencia...en los años 90. Y sin recurrir a un turbo

Así, partiendo de la base de un ZR1, en Chevy crearon el ZR12. Se alargó todo el morro y la batalla para acomodar el V12 de 9.8 litros de cilindrada por detrás del eje delantero. Ese V12 no fue obra de GM sino que fue construido por Ryan Falconer Racing Engines. Este bloque, totalmente de aluminio, tenía una potencia de 686 CV y 920 Nm de par motor.

Frente al Viper, y frente a casi cualquier deportivo, el ZR12 era una animalada. Hoy en día una berlina como el Mercedes-AMG E 63 supera los 600 CV, pero a principios de los años 90, solo gente como Ruf o Koenig Specials presentaban coches con potencias tan elevadas. Para hacernos una idea, un Ferrari 512TR se "conformaba" entonces con 428 CV.

Chevrolet Corvette Zr12

Por supuesto, el ZR12 nunca llegó a producción. Al parecer, su comportamiento dinámico no era el que esperaban en GM y ponerlo a punto no parecía rentable. Y no era una cuestión de peso sobre el eje delantero (el V12 era de aluminio y pesaba tanto como el V8), sino de batalla demasiado larga para hacer del Corvette ZR12 un coche ágil.

El único ejemplar del ZR12 languideció en la colección de General Motors, en el GM's Heritage Center, durante varios años antes de ser finalmente trasladado al Museo Corvette, donde reside actualmente. Esta unidad difiere ligeramente de la configuración inicial del ZR12, las llantas son más clásicas mientras que perdió los escapes laterales a lo Viper.

Tampoco es que el ZR12 se vea mucho en el Museo Corvette. De hecho, de no ser por DtRockstar1, que tuvo la suerte de tener acceso al Museo mientras arrancaban y sacaban el ZR12 para reorganizar la exposición, el coche seguiría medio olvidado. Y sobre todo, nos dio la oportunidad de poder escuchar ese V12 único, aunque nos hubiera gustado que subiese un poco más de vueltas. Y como era de esperar, no suena como un Corvette cualquiera.

En Motorpasión | Probamos el Corvette Z06 Competition: 650 CV y 881 Nm de desmadre a la americana

Aston Martin Victor, el bestial one-off de 848 CV y cambio manual como homenaje a los Vantage

$
0
0

Aston Martin Victor, el bestial one-off de 848 CV y cambio manual como homenaje a los Vantage

Realizado por la División Q (el departamento de personalización y proyectos especiales de Aston Martin), el Aston Martin Victor parte de la base de un exclusivo y raro Aston Martin Vulcan, con el motor del One-77. Cuenta con una carrocería en fibra de carbono, un V12 atmosférico potenciado y, sorpresa, un cambio manual.

La división Q de Aston invirtió miles de horas para la creación de este deportivo único. Bajo el nuevo diseño, poco queda del Vulcan original, salvo el parabrisas, las lunas y el techo. Normal, forman parte de la estructura del coche. Sin embargo, el resto de la carrocería ha sido completamente rediseñado con el fin de rendir homenaje al Aston Martin V8 Vantage original.

Aston Martin Victor

El diseño es original, pero no necesariamente elegante. Incluso las referencias al Vantage original son escasas. De hecho, parece más bien un homenaje a todos los Vantage de la marca reunidos en un solo coche.

Donde más se aprecia un cierto parecido con el Aston Martin V8 Vantage de 1977 es en el frontal. La forma del capó, la forma en la que terminan los paneles de carrocería para rodear los faros circulares y los propios faros redondos son una clara reminiscencia del modelo original.

Aston Martin V8 Vantage El Aston Martin V8 Vantage que sirvió de inspiración para el Victor.

El lateral, por su parte, recuerda al V8 Vantage de 2005 en una versión hipertrofiada. Es inevitable, ya que el Victor se basa en el One-77 y que no se puede tocar la zona que conforma el habitáculo. Y es que el diseño del Vulcan, como todos los Aston Martin de la época bebe del diseño del V8 Vantage y del DB9.

Aston Martin Victor

En la zaga, cuesta más ver un parecido con el linaje de los Vantage. Sin embargo, la forma de los pilotos traseros es una evocación tanto de los pilotos traseros del modelo original como de los del V8 Zagato, una serie limitada de menos de 90 unidades carrozadas por Zagato y que tenían por base el V8 Vantage. En cuanto a los escapes laterales delatan la base del coche, el bestial Vulcan.

Aston martin Victor v12

A nivel mecánico, el V12 7.3 litros atmosférico ha visto su potencia aumentar gracias a una preparación de Cosworth. La famosa firma británica ya participó en el desarrollo de ese motor para el Vulcan por lo que no les fue difícil sacarle unos cuantos caballos más.

De origen entrega 810 CV, pero en el Victor, la potencia sube a los 848 CV y el par motor máximo hasta los 821 Nm. Pero lo más llamativo sin duda es la presencia de un cambio manual de seis relaciones.

Victor Gauntlett, el hombre que salvó a Aston Martin

Aston Martin Victor

En cuanto al nombre Victor, es un tributo a Victor Gauntlett. Este magante de la industria petroquímica fue dueño al 50 % de Aston Martin a partir de 1981 y se convirtió en su CEO. Ese año en el que tomó las riendas de una marca que estaba literalmente al borde de la quiebra. En 1980 había vendido a duras penas 150 coches en todo el mundo.

Lo más llamativo de Victor Gauntlett es que se hizo con la marca porque era fan, y no como una oportunidad de negocio. De hecho, poco después de la toma de control de la marca, le preguntaron: "¿Cómo puede hacer una pequeña fortuna con Aston Martin?" Y su famosa respuesta fue: "Empezado con una más grande". Era más que consciente que desde un punto de vista empresarial no era una buena idea, la inversión necesaria era descomunal.

Aston Martin Victor

Y sin embargo, con una serie de modelos especiales consiguió resucitar la marca. Primero con el Aston Martin Lagonda, que se vendió muy bien en Oriente Medio alegando que era la berlina más rápida del mundo. Y después con las versiones especiales del Aston Martin V8, las Vantage.

Pero sin duda la mejor idea que tuvo fue conseguir vender a precio desorbitado los Aston Martin V8 Vantage carrozados por Zagato, los V8 Zagato. Todo ello fue suficiente para poder desarrollar un nuevo modelo, el Virage. Aunque técnicamente era básicamente el Aston Martin V8 de los años 70, parecía moderno. Las ventas fueron suficientes en todo caso para que Ford se interesase por la compra y la comprara en 1991.

Aston Martin Victor

Aston Martin no ha revelado el coste del Victor, pero no sería extraño que rozase los tres millones de euros, habida cuenta que solo el One-77 que dona el motor no suele bajar de los 1,5 millones de euros. Y tampoco ha desvelado el nombre del afortunado propietario.

En Motorpasión | Probamos el Aston Martin DBS Superleggera Volante, una bestia de 725 CV y 900 Nm vestida con un traje de alta costura

El museo Peugeot saca a subasta el 2008 DKR16 ganador del Dakar, el DS 3 WRC de Sébastien Loeb...y alguna rareza difícil de colocar

$
0
0

El museo Peugeot saca a subasta el 2008 DKR16 ganador del Dakar, el DS 3 WRC de Sébastien Loeb...y alguna rareza difícil de colocar

El Museo Peugeot o “Musée de l’Aventure Peugeot”, de Sochaux subasta algunos de los prototipos y concept car únicos de la colección de la marca. Los 60 Peugeot y algún que otro Citroën serán subastados por Aguttes el 20 de septiembre. La mayoría son coches clásicos, pero hay un par de coches de competición realmente excepcionales y alguna que otra rareza.

La familia Peugeot comenzó su realmente aventura comercial a mediados del siglo XIX, cuando los hijos de Jean-Pierre Peugeot transformaron el molino de agua que heredaron en un fundición y empezaron a fabricar herramientas, utensilios y molinillos de café. Más tarde vendrían las bicicletas y luego los automóviles.

Para Motorpasión, Peugeot sobre todo una marca generalista con un importante palmarés deportivo, labrado en las pistas de rallys de medio mundo, de Pikes Peak a Dakar pasando por el Monte Carlo, y en los circuitos, con varias victorias en las 24 Horas de Le Mans. Obviamente, con más de 100 años fabricando coches, la historia Peugeot es mucho más que su historia deportiva.

El próximo 20 de septiembre, la casa de subastas francesa Aguttes acogerá la primera venta en el museo Peugeot de Sochaux, ofreciendo 60 Peugeot y Citroën que muestran la diversidad y la rica historia del grupo PSA. Hemos seleccionado algunos de los lotes más emblemáticos y curiosos de los coches que se subastarán.

Sbarro, surrealismo y concept car

Peugeot Flux Concept Car Peugeot Flux Concept Car

Entre los coches de la colección a subasta hay numerosos clásicos, desde un Citroën 2 CV AZ hasta un DS Cabriolet y varios Peugeot 403 y 504, incluyendo un 504 Coupé Pininfarina. Pero hay pocos concept car. Este Peugeot Flux de 2007, un roadster eléctrico con pila de combustible (hidrógeno), es sin duda el más llamativo.

Citroen C2 V6 Sbarro

En cuanto al Citroën C2 V6 Sbarro, se trata del proyecto de fin de curso de los alumnos de Sbarro. Desvelado en el Salón de Ginebra de 2005, se trata de un encargo de Citroën. La idea era colocar el motor más gordo de la marca en su coche más pequeño. El resultado es un C2 con un V6 3.0 litros de 220 CV en posición central trasera.

Peugeot 104 Ecume Des Jours 1
Peugeot 404 Ecume Des Jours

En medio de tanto historia, industrial y deportiva, destacan dos coches surrealista, un Peugeot 104 y 404, ambos protagonistas de la película 'La espuma de los días', de Michel Gondry. Y aunque estos dos Peugeots, digamos curiosos, no se podrán homologar para circular, lo mismo pueden completar una colección de arte que una de coches clásicos.

Peugeot 2008 DKR16, la estrella de la subasta...

Peugeot 2008 Dkr16 Subasta

Este Peugeot 2008 DKR16 es la unidad que dio a Peugeot su quinta victoria en el Dakar y la duodécima para Stefan Peterhansel, su piloto en ese momento. Es unos 2 metros de alto, es más ancho que un Lamborghini Aventador y es apenas más largo que un compacto, es básicamente un monstruo impresionante que solo deseas poder domesticar.

Peugeot 2008 Dkr16 Subasta

Equipa un un V6 turbodiésel de 350 CV y 800 Nm de par motor asociado a un cambio secuencial de 6 relaciones. La casa de subasta estima que podría alcanzar el medio millón de euros.

...con permiso del DS 3 WRC, el último de Sébastien Loeb

DS 3 WRC Sebastien Loeb Dani Sordo

El DS 3 WRC que vende el Museo Peugeot no es un DS 3 de rally cualquiera. Se trata de la unidad con chasis número 17 y con la que Sébastien Loeb obtuvo su noveno título de campeón del mundo de rallyes.

El chasis n° 17 participó en 32 rallyes entre 2012 y 2016 con 11 victorias y un total de 16 podios y tan solo cuatro abandonos. ¡Al final de su excepcional carrera, este DS 3 habrá ganado nada menos y nada menos que 80 etapas! En su debut en 2012, el chasis n° 17 pilotado por el famoso dúo Loeb/Elena ganó 6 rallyes y le daría la novena y última corona de campeón del mundo.

DS 3 WRC Sebastien Loeb Dani Sordo

Aún inscrito para la temporada 2013, este DS 3 WRC sería compartido por Sébastien Loeb y Dani Sordo. Firmará tres nuevas victorias, dos con Loeb (Montecarlo y Rally Argentina) y el Rallye de Alemania de la mano del dúo Sordo/Del Barrio.

Superturismo sudaméricano y Superproduction

Citroën AX Superproduction

Entre los otros coches de competición que saldrán a subasta, nos encontramos con un Citroën AX Superproduction de 380 CV de la temporada de 1988. Citroën solo fabricó cuatro unidades y obviamente de AX solo tiene el portón trasero y los pilotos.

Peugeot 406 Supertourisme copa de las naciones

También está el Peugeot 406 del campeonato de Superturismo de Sudámerica 1998. Se trata de la unidad con la que el brasileño Cacá Bueno se hizo con el título esa temporada, la Copa de las Naciones.

En Motorpasión | Probamos el Peugeot e-208, un coche eléctrico que convence por su diseño y dinamismo, pero no por su autonomía

Viewing all 325 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>