Quantcast
Channel: Magazine - historia-del-automovil
Viewing all 324 articles
Browse latest View live

De 70 millones de dólares a no venderse: así ha acabado la puja del único “Porsche” Type 64 por un malentendido con las pujas

$
0
0

De 70 millones de dólares a no venderse: así ha acabado la puja del único “Porsche” Type 64 por un malentendido con las pujas

El "Porsche" Type 64 de 1939 es uno de los coches más importantes de la historia de Porsche y al mismo tiempo uno de los más desconocidos. De este coche, el precursor del 356 que llegaría a finales de los años 40, tan solo se fabricaron tres unidades y solo una ha sobrevivido intacta a la Segunda Guerra Mundial.

Este modelo único fue el que se subastaba este fin de semana en la Monterey Car Week y con motivo del concurso de elegancia de Pebble Beach. Durante unos minutos parecía que el coche iba a ser el más caro del mundo con una puja de 70 millones de dólares. Resulta que eran 17 millones. Y ya nadie quiso el coche.

Porsche Typ 64

RM Sotheby's había hecho los deberes. El Type 64 estaba en muchos medios especializados y se anunciaba su puesta en venta. Hasta Top Gear, con Cris Harris al volante, le dedicó un reportaje. La expectación era máxima para lo que era básicamente el coche que prefiguraba el futuro 356. Una pieza histórica única. RM Sotheby's calculaba que el coche podría alcanzar los 20 millones de dólares.

Sin embargo, la subasta arrancó con una puja de 30 millones de dólares. Y las pujas fueron escalando a toda mecha hasta alcanzar los 70 millones de dólares. Destrozaba literalmente el récord anterior alcanzado por este Ferrari 250 GTO, que cambió de manos por 48,4 millones dólares.

Porsche Typ 64 Puerta

Sin embargo, al alcanzar la astronómica cifra de 70 millones de dólares, resultó que se trataba de un error. La puja inicial era de 13 millones de dólares (thirteen, en inglés) y no de 30 (thirty). Lo mismo ocurrió con la puja final de 70 millones (seventy) que resultó ser en realidad de 17 millones (seventeen).

Porsche Typ 64

El error es humano y pudo oír mal las primeras pujas. Sin embargo, cada vez que se subía la puja en medio millón, otro comprador “pujaba” en casi 10 millones más. Lo cual debió parecer extraño a más de uno de los asistentes.

RM Sotheby's, en un comunicado, explica que se escucharon mal las pujas y se fueron mostrando en pantalla de forma errónea. Un error que se fue amplificando debido al ruido de la sala viendo cifras tan altas.

La realidad es que tras la puja real de 17 millones de dólares, todos los potenciales compradores perdieron interés en el coche y al no alcanzar el precio de reserva (precio mínimo y oculto al público al que el vendedor acepta vender el coche), el Type 64 se marchó por donde vino.

El “Porsche” Typ 64 60K10

Porsche Typ 64

No es un secreto, en los años del régimen Nazi, Ferdinand Porsche aceptaba todos los encargos que le llegaban, ya fuesen los del KdF (o coche del pueblo, el Volkswagen y futuro Escarabajo), del primer Auto Union de gran premio o bien de los tanques Tiger y Elefant.

La versión oficial es que probablemente lo hizo con el objetivo de mantener a flote su estudio de ingeniería, así como por los retos técnicos que suponían para él todos esos encargos.

Porsche Typ 64

Y uno de esos encargos fue el de un coche para la carrera Berlín-Roma, imitando el concepto de la Brescia-Roma-Brescia, más conocida como las Mille Miglia. Para esa carrera, Porsche creó el Typ 64-60K10 (su nombre completo en los archivos). Este coche tenía mucho que ver con el KdF. Huelga decir que no es un Porsche como tal, pues la marca todavía no existía (aunque con posterioridad se le añadió la inscripción Porsche como en los 356).

Los tres coches se fabricaron sobre la base de los prototipos KdF de 1938. Porsche realizó las modificaciones en su taller, mientras que las carrocerías fueron fabricadas por Reutter, al otro lado de la calle y delante del Werk 1 de Porsche.

Porsche Typ 64

De los tres coches fabricados para la carrera que nunca llegó a celebrarse debido al inicio de la guerra, solo uno ha sobrevivido intacto hasta hoy. El número 1, con chasis 38/41 se lo regalaron a uno de los integrantes del proyecto. El coche está en paradero desconocido.

El segundo, el 38/42 estuvo en manos de la familia Porsche, pero en 1941 sufrió un accidente y fue posteriormente utilizado como coche experimental. Posteriormente fue confiscado por las tropas estadounidenses. Solo ha sobrevivido el chasis y algunas piezas sueltas. Este chasis sirvió de base para la recreación del 64-60K10 que se exhibe en el genial Prototyp Museum de Hamburgo.

Porsche Typ 64

El tercer coche, el 38/43, también fue propiedad de la familia Porsche. Lo uso durante un tiempo para luego vendérselo al famoso piloto austriaco Otto Mathé. Éste lo matriculó entonces T2222 (T por Tyroll). Compitió con el coche, ganando por ejemplo la Copa de los Alpes en 1950.

A la muerte de Otto Mathé, en 1995, el coche fue vendido en una subasta a un particular. Este fin de semana, en un inesperado giro de acontecimientos no llegó a venderse.


El patriarca del Grupo Volkswagen, Ferdinand Piëch, muere a los 82 años de forma repentina

$
0
0

El patriarca del Grupo Volkswagen, Ferdinand Piëch, muere a los 82 años de forma repentina

Ferdinand Piëch, el nieto de Ferdinand Porsche, ha fallecido a la edad de 82 años en un hospital de Baviera, Alemania. Según ha explicado a través de un comunicado su mujer, Ursula Piëch, se derrumbó en un restaurante mientras cenaba con ella. Murió "repentina e inesperadamente".

Estratega de la expansión global del Grupo Volkswagen, transformó el conglomerado en uno de los fabricantes de automóviles más grandes del mundo.

Adiós al arquitecto del éxito global de Volkswagen

Martin Winterkorn A Gauche Ferdinand Piech A

Bajo Piëch, el Grupo Volkswagen adquirió una gran variedad de marcas de primera clase y se convirtió en el mayor fabricante de automóviles de Europa, desafiando a Toyota en los últimos años por el título del mayor fabricante de automóviles del mundo.

El nieto de Ferdinand Porsche se convirtió en el CEO de Volkswagen en 1993, cuando la compañía de Wolfsburgo se vio sumida en pérdidas. Plagado de problemas de calidad y altos costos, Piëch reemplazó a casi todo el consejo de administración de Volkswagen, redujo los costos y estableció planes para revisar la línea de productos.

Volkswagen se hizo rentable y Piëch continuó liderando la estrategia después de convertirse en presidente del consejo de supervisión en 2002. El mayor logro de Piëch en Volkswagen fue la adquisición de la marca Porsche en 2012.

A finales de 2012, Volkswagen poseía directamente o tenía participaciones de control en 12 marcas, incluido el fabricante de superdeportivos Lamborghini, los fabricantes de camiones ​​MAN y Scania y el fabricante de motocicletas Ducati.

En 2017 de deshizo de su participación del Grupo alemán, concretamente, de una gran parte del 14,7% de las acciones que posee en el holding Porsche SE. Así, tras más de 20 años al frente de la compañía, el patriarca de la industria automovilística redujo el vínculo que le unía y marcó el camino hacia una nueva era dentro del Grupo Volkswagen.

piech

La cuarta generación de las familias Porsche y Piëch ahora forman parte del consejo de administración de Porsche SE, que controla una participación del 52,2 % en Volkswagen.

Lo cierto es que 2019 está siendo un mal año para el automovilismo: en mayo falleció una leyenda de la Fórmula 1, Niki Lauda. Lee Iacocca, salvador de Chrysler nos dejó a finales de junio y ahora Piëch, que deja atrás 13 hijos y 26 nietos.

Nació en 1987, y aun hoy el Peugeot 405 sigue siendo uno de los modelos más vendidos de PSA

$
0
0

Nació en 1987, y aun hoy el Peugeot 405 sigue siendo uno de los modelos más vendidos de PSA

El Peugeot 405 se sigue fabricando y lleva unos entre los modelos más vendidos del grupo PSA. En 2017 fue el tercer modelo más vendido del grupo. ¿Cómo es posible? El modelo que ya desapareció del mercado europeo hace unos 20 años sigue siendo un modelo muy apreciado en Azerbaiyán y en Irán, donde nuevo cuesta uno 6.200 euros. Esta es la historia de cómo el Peugeot 405, contra todo pronóstico, sigue siendo un superventas del grupo PSA.

La presencia de Peugeot en Irán no es algo que estuviese en los planos de la compañía cuando inició su andadura por esos lares. Tradicionalmente, en Peugeot miraron siempre hacia África y América Latina para abrir nuevos mercados.

El primero se debe a los lazos que unen Francia con sus antiguas colonias y el segundo porque siempre fue un mercado muy prometedor y con rasgos comunes al europeo. En todo caso, no tenía en sus planes invadir el mercado oriental de forma tan descarada. Lo hizo finalmente por una carambola.

La empresa Iran National fue fundada en 1962 con el objetivo de motorizar el país con un coche de fabricación propia. Cuando en un país se decide crear una marca de la nada, se suele acudir a un gran fabricante para producir bajo licencia.

En los años 60, FIAT se había convertido en un especialista en esa materia, con ejemplos famosos como los de SEAT o Lada, con el 600 y la berlina 124. Pero no, en Irán deciden acudir a la antigua potencia que controlaba el sur del País a principios del Siglo XX, el Reino Unido.

Hillman Hunter Sedan 8 El Hillman Hunter se fabricó bajo licencia en Irán de 1967 a 2006, fue el primer coche iraní.

Será Hillman, que forma parte del grupo Rootes desde 1931, quien dará a Irán su primer coche. El Hillam Hunter llega al mercado en 1966 y en 1967 llega al mercado iraní bajo el nombre de Paykan. Se fabricaría hasta 2006. Ese mismo año 1967, Chrysler compra el grupo Rootes.

Y en 1979, es Peugeot la que compra a Chrysler todas sus operaciones europeas, es decir, Simca y el grupo Rootes. El objetivo de Peugeot era poder fabricar in situ y tener una mayor presencia en el Reino Unido. De rebote se encuentra que posee la licencia del Hillman Hunter alias Paykan.

El año 1979 es también el año de la Revolución Islámica que lleva al poder al régimen de los Alatoyás. Iran National es nacionalizada y pasa a llamarse Iran Khodro (Automóviles Iraníes). A Peugeot le vienen los royalties de la fabricación del Paykan, mientras que los Ayatolás prefieren negociar con los franceses que con los británicos.

 Iran Khodro Pars

Así, el Paykan pasa incluso a equipar motores más “modernos” del Peugeot 504. Aún así, la marca necesita un modelo más reciente. Y lógicamente piden ayuda a Peugeot. Irán es una sociedad conservadora y una berlina de tres volúmenes sería el modelo ideal. El Peugeot 405 es el elegido. El acuerdo se firma en 1990 y en 1991 la IKCO (Iran Khodro Co.) presenta dos modelos.

De la berlina al pick-up. Toda una gama ideada sobre la base del 405

 Peugeot Pars 2
 Peugeot Pars Salpicadero del IKCO Pars, todavía se aprecia la base de un 405 en la forma del salpicadero.

El primero es un Peugeot 405 como el que se seguiría vendiendo en Europa hasta 1996 (loanzado 3n 1987), y el segundo es un Peugeot 405 RD. Éste no es otro que un Paykan de tracción trasera (de ahí lo de RD por Rearwheel Drive) con carrocería de 405. Vamos, que de cierto modo existe un Peugeot 405 de tracción trasera...

A partir de ahí, IKCO va a construir casi toda su gama a partir del 405. Así junto al Paykan, al 405 y al 405 RD llega el IKCO Pars. Ek cual no es otro que un 405 rediseñado para parecerse al Peugeot 406. Posteriormente, en 1996 el ICKO Roa (un RD rediseñado) y el Samand.

 Peugeot Roa 3 El IKCO Roa, es decir, ¡un Peugeot 405 de tracción trasera!
 Iran Khodro Samand Se 4 El IKCO Samand. No lo parece, pero la base técnica es la del Peugeot 405.
Iran Khodro Arisun El sueño hecho realidad de muchos tras la desaparición del Peugeot 504 pick-up: un 405 pick-up.

Este coche tiene más aspecto de antiguo Mitsubishi cruzado con un Skoda Octavia, pero es en realidad un Peugeot 405. Y todos ellos se venden al mismo tiempo. Más recientemente, en 2015, se añadió a la gama la pick-up Arisun, la cual conserva un extraño parecido con los Peugeot 405 e ICKO Pars. Normal, que en 2017, el 405 fuese el segundo modelo más vendido del grupo PSA. Y no tiene pinta de parar, pues ha comenzado a fabricarse recientemente en Azerbaiyán.

Entre tanto, Peugeot tuvo que salir oficialmente del mercado iraní a partir de 2012, para respetar el bloqueo internacional a Irán. Posteriormente inietntó volver con el Peugeot 301 y modelos más recientes, pero de nuevo la necesidad de respetar el embargo aplicado a Irán hace que ICKO vaya por libre fabricando el 301 sin la ayuda de Peugeot.

Tampoco es un problema para ICKO que ya había construido una red de proveedores locales. Y lo que no se consigue de forma local, se puede importar de China, donde también fabrica el 301. Mientras tanto, el 405 sigue siendo uno de los modelos de más éxitos del grupo francés, aunque en este caso haya perdido oficialmente el control sobre sus creaciones.

Secretismo, leyendas y accidentes de coches: ser el más rápido en carretera tiene un precio

$
0
0

Secretismo, leyendas y accidentes de coches: ser el más rápido en carretera tiene un precio

El ser humano está obsesionado por ir más lejos, más alto y más rápido. Hace mucho que se han superado lo límites que nos dio la naturaleza, pero con un coste financiero —y a veces humano— desorbitado.

Ser el más rápido del mundo es un privilegio al que muy pocos han podido optar a lo largo de la historia, pero ese impulso que nos hace querer siempre más también se expresa de formas más humildes. Y ser el más rápido con un cohete con ruedas es una cosa, pero serlo con un coche y en carretera es algo muy diferente.

El apogeo de esa búsqueda la encontramos en los años 80 y 90. Fue una época de excesos, de récords de velocidad y de fama mundial para sus protagonistas, al conseguir récords de velocidad en carreteras que no siempre estaban cerradas al tráfico. Esta es la historia de esos iconos de la cultura pop y del automovilismo, digamos, alternativo.

A principios de los años 80 eran habituales las carreras ilegales en las autopistas de la bahía de Tokio, la Wangan, y a lo largo de la Tomei Expressway, que une Tokio con Nagoya. Los aficionados dejaban progresivamente atrás las pruebas de aceleración del cuarto de milla y se interesaban cada vez más por las carreras ilegales en las autopistas niponas.

De esa época surgiría un fenómeno cultural en el que los hechos se mezclan con el secretismo y la leyenda. Fue le época del Mid Night Club.

El mito del Mid Night Club

Se sabe muy poco acerca de este club, de cómo funcionaba y quienes eran sus integrantes. La fama que alcanzó un manga y el anime basados en el club hacen que muchas veces se confunda la leyenda con la realidad.

Mid Night Club Pegatina
Midnight club

Para quien no conozca el Mid Night Club, este era un club creado en 1987 cuyos integrantes participaban en carrera ilegales en la región de Tokio. La fama del club se debía tanto a su secretismo como a las velocidades que alcanzaban en esas autopistas: siempre por encima de los 250 km/h y velocidades punta de 300 km/h eran algo habituales al cabo de pocos años.

Porsche 930 Blackbird

Esos coches no eran precisamente baratos. Basta con ver el Porsche 930 que sirvió de inspiración al "Blackbird" de la serie de anime. Poca gente en Japón podía comprarse un 930 y gastarse otro tanto en su preparación. Quizá por eso el club era muy secreto: algunos de sus integrantes eran hijos de familias influyentes del país, mientras que otros, pues era mejor no preguntar a qué se dedicaban...

Se sabe, por ejemplo, que Yashida-san, el dueño del Porsche 930 no era médico, como su personaje en la ficción, sino que había estudiado medicina y prefirió dedicarse a la compra venta de coches de alta gama. Algunos de los integrantes confesos son afamados preparadores, como Uwabo-san, de AbFlug, o Nagata-san de Top Secret.

Blitz Skyline Gtr R348 Wangan

El Mid Night Club se disolvió en 1999, cuando uno de sus miembros se vio involucrado en un accidente en el que fallecieron dos motoristas y seis automovilistas resultaron heridos. Y esa, sin duda, es la verdadera razón por la que muchos no confesarán nunca que eran miembros del Mid Night Club.

Antes del Mid Night Club, tanto en Japón como en el resto del mundo ya se celebraban carreras ilegales en carretera abierta. Y en la actualidad se sigue haciendo. Sin embargo, el Mid Night Club saltó a la fama porque llegó a extremos nunca vistos. Además, su auge fue paralelo al creciente interés de los preparadores y del fundador de la revista Option, Daijiro Inada, por los récords de velocidad.

Daijiro Inada-san y el afán de tener el coche más rápido del mundo

Daijiro Inada, viendo que cada vez eran más los lectores y anunciantes que participaban en las carreras ilegales, decidió poner en marcha unas pruebas en circuito para ver quién tenía el coche más rápido del mundo. Ese sería el escaparate perfecto para que sus anunciantes pudiesen lucir sus mejores preparaciones, al tiempo que satisfacía el orgullo de los dueños de los coches.

Daijiro Inada

En octubre de 1981, 13 coches se presentaron en el certamen, que se celebraría en el Circuito de pruebas de Yatabe, propiedad del Japan Automobile Research Institute. Además de coches preparados por tuners locales, también había unos cuantos deportivos europeos y estadounidenses. El récord del evento se lo llevó un Nissan 30Z (S30) atmosférico, con 257 km/h.

Los coches los manejaban Kunimitsu Takahashi y Osamu Mochizuki, dos pilotos profesionales. Sin ir más lejos, Mochizuki era piloto de pruebas para Mitsubishi. La profesionalidad de los pilotos era necesaria porque "los coches preparados no eran fiables, por aquel entonces, y no queríamos arriesgarnos usando pilotos sin experiencia", según explicaba Daijiro en su revista.

Hks Toyota Celica M300

Dos años después de poner en marcha el evento, convertido en un Time Attack, Daijiro alcanzaba los 300 km/h al volante de un Toyota Celica M300 preparado por HKS. Fue, según dicen, el primer coche japonés de calle en alcanzar los 300 km/h.

Después, los coches preparados capaces de superar los 300 km/h se volvieron más habituales en los eventos organizados por Option, cuyos responsables cambiaron la fórmula a una prueba de aceleración de 0 a 300 km/h. Y fue en esa época cuando nació el Mid Night Club, para separar los que poseían coches rápidos y los que usaban coches rápidos.

Tras la muerte de su amigo y vice presidente de la editorial, Daijiro Inada dejaría la organización de estos eventos para centrarse en ser el más rápido de Japón con un coche japonés. Para ello, y con la ayuda de preparadores como JUN, se enfrentaría a la Speed Week en el lago salado de Bonneville (Utah, Estados Unidos), alcanzando los 383 km/h con un Nissan GT-R (R33) en 1997.

Con el ánimo de seguir dando guerra y generar publicidad, Daijiro necesitaba nuevos retos. Su siguiente paso sería ser el más rápido sobre carretera. Y para ello sólo había un lugar posible en todo el mundo: Alemania.

Daijiro Inada y Smokey Nagata en Europa

Blitz Skyline Gtr R348 Autobahn

En agosto de 1999, Daijiro Inada-san llegó a Alemania con su equipo y un Nissan Skyline GT-R (R34) preparado por Blitz y bautizado como R348. Inada y su equipo tenían localizado un tramo de Autobahn sin límite de velocidad y suficientemente largo para poder alcanzar 300 km/h, pero tras dos días de intentos infructuosos tuvo que probar a hacerlo cerca de las 4 de la madrugada de un domingo, cuando no había prácticamente tráfico.

El 17 de julio de 2002, finalmente Daijiro pudo dar rienda suelta a los 700 CV del Skyline y superar los 300 km/h. Alcanzaría la velocidad punta de 343 km/h, aunque estuvo a punto de no poder contarlo. Cuando iba a más de 330 km/h, un coche se puso en su carril. Daijiro apenas tuvo tiempo de cambiar de carril, y al girar el volante reventó la dirección asistida.

Daijiro Inada no sería el único en enfrentarse a la Autobahn. Nagata-san, el fundador de Top Secret y ex miembro de los Mid Night Club se enfrentaría también a la Autobahn. Smokey Nagata, apodado así tanto por ser un fumador compulsivo como por hacer burnouts cada dos por tres, alcanzó los 341 km/h en el mismo tramo que Daijiro en el mes de agosto de ese mismo año.

Desde entonces, Nagata ha vuelto varias veces a Alemania para probar sus creaciones. Aunque en realidad Nagata es más conocido por haber alcanzado las 200 mph en una autopista británica. Lo logró... y terminó en el calabozo.

El coche más rápido del mundo, frente al muro de los 350 km/h

Daijiro Inada y su equipo eran conscientes de que cada vez sería más complicado alcanzar los 350 km/h en carretera. Por muy potentes que fueran los Skyline y Toyota Supra preparados, tenían ciertas limitaciones. Y las propias autopistas alemanas, también. Los 340 km/h parecían ser un límite difícilmente superable.

Los chicos de la revista francesa Option Auto también lo intentaron con un Ruf Turbo R basado en el Porsche 911 Turbo tipo 993, teniéndose que conformar con alcanzar los 340 km/h. Esta marca la obtuvieron de día y en el norte del país, cuando los japoneses lo intentaron cerca de Stuttgart.

Daijiro y su equipo se enteraron de que en Nueva Zelanda efectuaban los récords de velocidad en una carretera cerrada al tráfico. Se trataba de una recta de 6 kilómetros donde la velocidad se medía en un kilómetro lanzado, al estilo FIA. Inada y la federación nipona de automovilismo prepararon entonces un evento que atrajo a los preparadores nipones, desde Top Secret —que no se pierde una— hasta VeilSide, pasando por JUN Auto.

Nissan Skyline R34 Veilside Newzealand

Pero también ahí la barrera de los 350 km/h parecía insuperable. Sólo el Nissan Skyline de VeilSide se acercó, alcanzado una punta de 346 km/h. Sin embargo, Inada-san consideraría que era un intento excesivamente peligroso, pues se trataba de una carretera comarcal llena de ondulaciones en el terreno.

Años atrás, el piloto local Owen Evans se salió de la carretera a 320 km/h en un intento de récord que casi le cuesta la vida. La mañana del accidente había alcanzado los 348 km/h. En ese momento, y dadas todas las circunstancias, parecía imposible superar los 350 km/h en una carretera, ya fuera abierta o cerrada.

Silver State Challenge, más allá de los 350 km/h

Ferrari 458 Silver State Challenge

Superar una velocidad máxima de 350 km/h en una carretera fue un reto que se consiguió batir oficialmente en Estados Unidos, en 1989, con motivo de la segunda edición del Silver State Classic Challenge.

En 1988, los organizadores de este evento, apoyados por la Cámara de Comercio del Condado de White Pine, consiguieron la autorización del Estado de Nevada para celebrar una competición en carretera para coches clásicos con el objetivo de dinamizar la economía local del condado.

Para la primera carrera, celebrada el 25 de septiembre de 1989, el Estado de Nevada cerró al tráfico 90 millas (144 kilómetros) de la carretera 318, que une la Route 6, a la salida del pueblo de Ely, con el de Crystal Spring. Apenas hubo 50 participantes. Había muchos coches clásicos y muscle cars, pero también 4 Corvette, 6 Ferrari y 13 Porsche.

En esa primera competición por conseguir el coche más rápido del mundo en Nevada, Jim Liautad Jr condujo su Ferrari Testarossa a una media de 168,52 mph (unos 260 km/h). Sin embargo, sólo un año más tarde un joven de 19 años llamado R.J. Gottlieb superó en varias ocasiones las 220 mph (352 km/h). El coche más rápido del mundo fue en aquel momento un Chevrolet Camaro Z/28 apodado "Big Red", que montaba un motor V8 big block de 540 ci (8,85 litros).

Los verdaderos récords de velocidad empezaron a llegar con el siglo XXI. La fama inicial del evento pareció desaparecer, pero a partir de 1999, la media fue de 230 participantes. ¡Y con listas de espera! Tanto es el éxito que tiene esta carrera, que desde entonces el evento se celebra dos veces al año, en mayo con el nombre de Nevada Open Road Challenge, y en septiembre como Silver State Challenge.

En mayo de 2000 Chuck Shafer y su copiloto Gary Bockman establecieron un récord logrando una velocidad media de 207,7801 mph (334,3894 km/h) con un Chrysler LeBaron que se escapó de la NASCAR. Ese mismo año, la Silver State Classic Challenge entró en el libro Guinness de los Récords como el rally más rápido del mundo.

El actual récord absoluto de la Silver State Classic Challenge está en manos de Jim Peruto, que consiguió una media de 217,5570 mph (350,12 km/h) en la Nevada Open Road Challenge de mayo de 2012, con un Dodge Charger de la temporada 2004 de la NASCAR.

¿Y qué pasó con Daijiro Inada? Fiel a su carácter perseverante, el japonés participó en varias ocasiones en la cita americana. En 1999 se apuntó con el Blitz R348 consiguiendo una media de 260 km/h, pero no pudo terminar porque se quedó sin gasolina. Daijiro reconoce que en aquella ocasión no se habían preparado para la carrera.

El nipón volvió a la carga en 2003. Lo hizo con un Nissan 350Z especialmente desarrollado para tal evento con la ayuda de JUN Auto. Ese mismo año reventó un neumático a 330 km/h y dio más de diez vueltas de campana.

Daijiro Inada The Nevada Open Road Challenge

¿Se calmó? Qué va... Daijiro Inada regresó al año siguiente con un nuevo Nissan 350Z JUN Auto, pero esa vez le falló el motor cuando rodaba con una media de 289 km/h. Finalmente, en 2005 se apuntó al evento con la última evolución del coche. JUN sacó 1.000 CV del V6 Nissan tipo VQ35 y Daijiro-san consiguió una media de 269 km/h.

Una Autobahn, un Bugatti Veyron y Chris Harris

En 2007, aprovechando un evento de Bugatti, celebrado en el castillo de la marca, y que fuera de Ettore Bugatti, Chris Harris aprovechó la ocasión para asegurarse una prueba un poco especial: alcanzar la máxima velocidad posible en la Autobahn con el Bugatti Veyron. Lógicamente no le dejaron la segunda llave.

Aún así, superó los 360 km/h con una facilidad pasmosa. Aniquilando la ilusión por conseguir cualquier futuro intento con coches preparados, nipones o alemanes, con la facilidad de uso e inmensa entrega de potencia y par del Bugatti Veyron. Ahora, el Bugatti Chiron ha sido capaz de superarlo con un prototipo que ha fijado una nueva marca en los 490,484 km/h. El coche más rápido del mundo. Por ahora.

Una versión previa de este artículo se publicó en marzo de 2016.

Estas son las innovaciones que la industria del automóvil le debe a Mercedes-Benz

$
0
0

Estas son las innovaciones que la industria del automóvil le debe a  Mercedes-Benz

Mercedes-Benz no es un fabricante como las demás, más que nada porque se le considera el inventor del automóvil tal y como lo conocemos. Pero su aportación a esta industria no se limita a ese hecho único. Desde su creación, la contribución de Mercedes-Benz a la industria ha sido significativa en términos de innovación. Este es un pequeño resumen de las innovaciones, propias o de otros, que la marca de la estrella popularizó y convirtió en estándar. Y es que a veces no es tan importante quién inventa, sino quién lo comercializa con éxito y hace que sea popular, como fue el caso del cupé-cabris inventado por Peugeot en 1931 y que Mercedes-Benz popularizó con el SLK de 1996.

Fue en 1886 que el inventor alemán Carl Benz patentó una peculiar invención: el primer “Motorwagen” que se mueve por sí mismo; el automóvil. Equipaba un motor monocilíndrico en posición trasera. Con los años, Benz fue perfeccionando su invento, pero no llegaba a la fase de la industrialización. Benz era un brillante ingeniero, pero no sabía promocionarse.

Recreacion Del Periplo De Bertha Benz Recreación del periplo De Bertha Benz

Así que un mañana de verano, su esposa Bertha Benz y sus hijos Eugen y Richard, sacaron el Benz Patent-Motorwagen Typ III del taller sin despertar al resto de la familia. El objetivo, realizar un viaje de 200 km de ida y vuelta para visitar a sus padres. No solamente demostró la viabilidad y pertinencia del invento, sino que de paso mejoró los frenos añadiendo cuero a las zapatas de madera.

A unos 100 km del pueblo de Karl Benz, otro brillante ingeniero especialista en motores, Gottlieb Daimler, vio que los motores también podrían servir para mover carruajes. Daimler con la ayuda de su fiel amigo Maybach fabricaron ellos también en 1886 un automóvil.

Ambos inventores no se conocieron nunca ni mediaron palabra. Sin embargo, en 1926 los dos fabricantes más antiguos del mundo se unieron para crear Mercedes-Benz (los modelos de Daimler se conocían como Mercedes, gracias a la financiación de Emil Jellinek y su éxito en competición, con un coche diseñado por Maybach).

Benz Patent Motorwagen Typ Iii

Con tan ilustres fundadores, la marca nunca cesó de innovar o detectar las innovaciones que permitirían aportar un plus en seguridad. Con el tiempo, las innovaciones adoptadas por Mercedes-Benz se convirtieron en estándar para la industria. De hecho, algunas ya son incluso obligatorias por ley en los coches nuevos.

Suspensión independiente a las cuatro ruedas

Mercedes Benz 170 Chasis del Mercedes 170 de 1931, con suspensión independiente a las cuatro ruedas y frenos hidráulicos.

Los Mercedes-Benz suelen ser coches muy cómodos y al mismo tiempo que hacen gala de aplomo en carretera. Todo ello gracias a la suspensión a las cuatro ruedas, inventadas por Lancia y que llegaron al mercado por primera vez en 1922 con el Lancia Lambda. Mercedos la introdujo en el Mercedes 170 en 1931 y a partir de entonces, cada vez fueron más los fabricantes que apostaron por ese tipo de suspensión.

Frenos hidráulicos

Mercedes Benz 170 El Mercedes 170 de 1931 fue el primer modelo de la marca en equipar suspensión independiente a las cuatro ruedas y frenos hidráulicos. Y aunque no fuesen inventos de la marca, Mercedes contribuyó significativamente a su popularización.

Los sistemas de frenado eran bastante rudimentarios en los inicios del automóvil. De una zapata de madera que tocaba la rueda de madera a los frenos de tambores, cuando las ruedas pasaron a calzar neumáticos gracias a Dunlop y Michelin. Sin embargo, en ambos casos eran sistemas manuales o mecánicos.

En 1918, Malcolm Loughead, uno de los fundadores de lo que sería más tarde Lockheed Aircraft Corporation, creó un sistema de frenos hidráulicos para las cuatro ruedas de un automóvil. El fabricante en equipar sus coches con este sistema fue Duesenberg en 1918. En Mercedes-Benz llegó en 1931 con el modelo 170.

Coches diésel

Mercedes Benz 260d

Mercedes-Benz no inventó el motor diésel, se lo debemos a Rudolf Diesel, sin embargo fue el primer fabricante en proponer a la venta con éxito un coche con motor diésel. No fue el primero, ya en 1929 hubo un primer intento en Alemania de un coche con motor diésel, pero no fue hasta que Mercedes lo propuso en su gama en 1935, con el 260D, que el público miro con otros ojos un motor que se usaba únicamente para vehículos industriales, agrícolas e incluso aviación (Junker Jumo 205)

Zonas de deformación programable

Mercedes deformación programada
Mercedes Zona Deformacion Programada

La idea de lanzar un coche contra un obstáculo para ver qué pasa y poder mejorarlo es bastante antigua. En 1934, General Motors realizó el primer crash test contra una barrera. Sin embargo fue gracias a Mercedes-Benz y su ingeniero Béla Barényi, contratado en 1939, que se idearon las primeras células de seguridad y zonas de deformación programada.

Bela Barenyi Béla Barényi, en el centro de la foto, es considerado el padre de la seguridad pasiva.
Mercedes Benz 220 Se Mercedes-Benz 220 SE (W111), el primer coche de producción con zonas de deformación programada.

El trabajo de Béla Barényi culminó en 1951 con el modelo de la serie W111. Ese coche fue el primero de la historia en tener una zaga y un frontal que se deformaban de una forma predeterminada en caso de choque para absorber la energía cinética y procurar mantener intacto el habitáculo. Los primeros crash tests realizados por la marca en 1959 demostraron la pertinencia de los trabajos de de Béla Barényi. Esa era la vía a seguir. Hoy en día, todos los coches tienen zonas de deformación programada.

Patente De Las Zonas De Deformacion Programada Boceto preliminar y patente original de la zona de deformación programada y célula de seguridad (el habitáculo).

Frenos ABS

Mercedes frenos ABS 1978

De nuevo, los frenos ABS no son un invento exclusivo de Mercedes-Benz ni de su socio técnico en este invento, Bosch. El primer sistema se lo debemos a Jensen cuyo deportivo Interceptor FF fue el primer coche en equipar de serie el ABS (un Teves).

Mercedes frenos ABS 1978

Sin embargo, fue la incorporación del ABS de Bosch en el Mercedes Clase S de 1978 que llevaría ese invento a lo más alto y permitiría posteriores avances. Como el ABS puede frenar de forma individual una rueda, esto abrió la puerta a innovaciones, como el control de estabilidad (1995), el emulador de diferencial autoblocante o el asistente de mantenimiento en carril.

Las mil veces que los fabricantes de coches han querido reinventar la rueda (y más cosas)

$
0
0

Las mil veces que los fabricantes de coches han querido reinventar la rueda (y más cosas)

La rueda. Algo tan sencillo y al mismo tiempo tan genial que lleva con nosotros miles de años no necesita ser reinventada. O quizá sí. En todo caso, como pieza esencial de un automóvil, los ingenieros e inventores de toda clase siempre han buscado la manera de que la rueda fuese algo más que, vía los neumáticos, el punto de contacto del coche con el asfalto. Desde la rueda sin eje hasta el motor integrado a la rueda, hubo más intentos de reinventar la rueda de un automóvil de lo que nos imaginamos. Y esta es nuestra selección.

Masas no suspendidas

Masa No Suspendida

Todas las innovaciones e intentos de reinventar la rueda son una consecuencia de las masas no suspendidas. Éstas siempre fueron un mal necesario en el automóvil y siempre se ha buscado la manera de reducirlas. La masa no suspendida es básicamente la masa de la rueda y todo lo que va unido a la rueda y se mueve con ella, como las llantas o los frenos.

Esa masa interfiere en el comportamiento dinámico del coche: cuanto más elevada, más lenta en sus reacciones y por tanto más fenómenos parásitos y lentitud dará al coche en los cambios de trayectoria o aumentará las vibraciones sobre firme deteriorado.

Llantas De Aleacion

La manera más sencilla de reducir esa masa no suspendida es equipando el coche con llantas de aleación ligera. Si reducimos el peso de la llanta, reducimos la masa no suspendida. Pero hubo otras innovaciones que han buscado reducir o eliminarla.

Frenos inboard

Lotus F1 Frenos Inboard

Para reducir las masas no suspendidas, los ingenieros idearán las llantas de aleación -son más ligeras- y los frenos inboard. En este tipo de frenos los discos y las pinzas ya no están en la rueda sino en el propio eje del coche.

Muchos fueron los coches que equiparon frenos inboard, desde el Citroën 2CV hasta el Hummer H1 pasando por el Alfa Romeo Alfasud o varios Lotus de competición (empezando por el Lotus Twelve). En los coches de calle, esta solución fue abandonada por el elevado coste de mantenimiento que suponían a la hora de simplemente cambiar las pastillas de freno, por ejemplo.

Sbarro Orbitale, 1989

Sbarro Orbitale

En 1989, Franco Sbarro presenta un concepto novedoso en el Salón de Ginebra: la rueda sin eje, bautizada Orbitale. Para Sbarro, la mayoría de las fuerzas a las que está sometida una rueda se aplican cerca del asfalto. Moviendo parte de la cadena cinemática a la base de la rueda hace que se consiga un bajo momento polar de inercia y por tanto un comportamiento dinámico más eficaz y con más aplomo.

La rueda se compone de dos elementos. Por una parte está el elemento móvil, que incluye el neumático, la llanta y el anillo de frenada. Y por otra parte el elemento fijo, compuesto por la banda de rodadura interna, las pinzas de freno, la barra de dirección y los triángulos de fijación.

Sbarro Osmos

Para la fabricación de esa rueda involucra a SKF y se asocia con el inversor suizo Dominique Mottas para el desarrollo de la rueda y su aplicación en el sector del automóvil y de la moto. Los dos suizos crean la sociedad OSMOS (Original Sbarro Mottas Orbital System) y Sabrro un nuevo concept car con rueda sin eje para la promoción de la empresa; su nombre, Osmos. Sin embargo, en 1991 Sbarro deja la empresa y el desarrollo de la rueda y de la sociedad Osmos se estancan.

Sbarro Unidad Motriz Autónoma (Unité Motrice Autonome), 2003

Sbarro Unidad Motor

Habrá que esperar a 2003 para ver una nueva creación de rueda sin eje central. En este caso, el artesano suizo presenta una rueda que integra un motor de combustión interna. Presenta varios prototipos que utilizan su invención, desde una moto hasta un coche (que recupera uno de sus diseños más famosos, el del Challenge). La moto equipa dentro de la rueda trasera un motor Yamaha de 160 CV. De hecho, la rueda alberga además el radiador, los frenos, la batería y un depósito de combustible de 3 litros.

Michelin Active Wheel, 2009

Michelin Active Wheel

Con el auge de los coches híbridos, Michelin desarrolla también una rueda sin eje y que integra un motor eléctrico: la Michelin Active Wheel. Se llegó a desarrollar un prototipo sobre base de Opel Agila con la colaboración del desaparecido carrocero francés Heuliez.

Sbarro Orbitale Hybrid, 2009

Sbarro Orbitale Hybrid

Para el Salón de Ginebra de 2009, Sbarro vuelve con un concept car equipado de una rueda sin eje central. Viendo el interés del mercado por los coches híbridos, utiliza el concepto de su rueda Orbitale para instalar un motor eléctrico -de tan sólo 10 CV- en cada una de las ruedas traseras del peculiar roodster equipado de un 6 cilindros ubicado entre las dos ruedas.

Sbarro Orbital Hybrid

Tanto la Active Wheel de Michelin como la Orbitale Hybrid de Sbarro son ruedas que carecen de eje central a diferencia del resto de proyectos en los que se ha integrado un motor eléctrico a una rueda.

Algunos de estos ejemplos son la de TM4 de Hydro-Québec (1994) -era básicamente un motor eléctrico con eje central que servía también de llanta- o la de Protean Electric, en la cual el motor eléctrico está dentro de la llanta. Cada vez son más los eléctricos e híbridos con motores integrados en sus ruedas. Después de tantos años intentando aligerarlas, se está consiguiendo lo opuesto.

Continental New Wheel

Continental New Wheel

Ideada especialmente para coches eléctricos, la New Wheel integra el disco a la llanta -fijado a la llanta vía el eje central- mientras que la pinza de freno está en el interior del disco. Su principal baza es un peso reducido para el conjunto compuesto por la llanta y el sistema de frenado, lo que se traduce en un mejor comportamiento dinámico (reduciendo las masas no suspendidas) y menos consumo de energía.

Una versión previa de este artículo se publicó en septiembre de 2018.

Lexus cumple 30 años: de una marca de coches "imposible" a la conquista de la excelencia en el mundo del automóvil

$
0
0

Lexus cumple 30 años: de una marca de coches

"Imposible". Esa palabra resonó cientos de veces en los oídos de Ichiro Suzuki, ingeniero jefe del proyecto Circle F, proyecto de donde nació Lexus en 1989. Para muchos era imposible plantear un coche que fuera estable y confortable, rápido y eficiente, silencioso y ligero, elegante y aerodinámico, cálido y funcional.

En 1989, Lexus acalló bocas a mansalva. Y comenzó a dejar otras abiertas.

Los orígenes de Lexus se gestionaron con rapidez y en secreto. Sólo seis años antes, en agosto de 1983, el entonces presidente de Toyota, Eiji Toyoda, había planteado a sus hombres de confianza el reto de fabricar el mejor coche de lujo del mundo con estas palabras: “¿Podemos crear un coche de lujo capaz de desafiar a los mejores?”.

Para 1989, más de 1.400 ingenieros y 2.300 técnicos habían trabajado en el Lexus LS con 450 unidades de prueba y un millar de prototipos de motores que darían paso al propulsor V8 4.0 de 253 CV que montó el primer Lexus, un motor con el que Lexus apuntaba directamente al mercado norteamericano.

Todo, mientras resonaba en los oídos de Ichiro Suzuki la palabra "imposible".

Lexus Ls400 Usa 1989

El Lexus LS 400 fue un coche avanzado en lo tecnológico, contaba con unos impecables acabados hechos a mano y con una inigualable calidad de fabricación. En el proceso de fabricación Lexus incluyó 300 controles de calidad nunca vistos antes en Toyota, y la planta de Aichi (Japón) se convirtió en la factoría que menos fallos tenía en el mundo.

En cuestión de dos años, el Lexus LS 400 se convirtió en el mejor coche de lujo del mercado norteamericano, reconocido así por JD Power con el primero de un montón de galardones que en poco tiempo fijaron a la marca premium de Toyota como un referente en Estados Unidos. Y entonces comenzó la aventura de Lexus más allá de Norteamérica. En 1994, Lexus llegó a España.

Takumi, una clave para la excelencia

Takumi es un concepto japonés que sirve para explicar el afán por lograr la excelencia en los coches Lexus desde el primer momento. Un takumi es un artesano. Y en Lexus, los takumi son los maestros artesanos que lideran los procesos de fabricación. No hay ningún takumi en Lexus que no tenga 25 años de experiencia, y no hay en la marca ingenieros de grado más elevado que los ingenieros takumi.

Para que nos hagamos una idea acerca de sus capacidades, basta decir que a los aspirantes de takumi de Lexus se les evalúa realizando varias pruebas de destreza, de entre las que destaca la elaboración de un gato de origami con una sola mano, la mano no dominante, en menos de 90 segundos.

Desde que Eiji Toyoda planteó a los suyos la necesidad de tener el mejor coche del mundo en conceptos tan contrapuestos que a Ichiro Suzuki le saturaron los oídos con la imposibilidad de conseguirlo. Tan imposible era, que sólo con takumi sería posible llevar a cabo este reto.

No sabemos si la papiroflexia está o no presente en la confección de los acabados de Lexus. Lo que sí podemos certificar es que el primer Lexus LS 400 rezumaba una excelente factura en sus acabados. Sin ser probablemente el más bonito ni seguramente el más equipado del momento, sí que fue un producto muy bien conseguido.

Lexus sacó partido de esa excelencia y no dudó en vender su Lexus LS 400 como un producto muy bien acabado, suave y fiable, terminado con unos ajustes precisos que en aquella época no conocían rival.

El anuncio comercial del Lexus LS 400 sosteniendo en equilibrio una pirámide compuesta por 15 copas de champán colocadas sobre el capó mientras el coche rodaba a casi 230 km/h sobre un banco de pruebas representó un serio toque de atención para todo el sector. Lo imposible se había hecho posible.

Hoy, los ingenieros takumi inspeccionan de forma manual las piezas más importantes de los vehículos. Apenas hay unos pocos takumi en cada planta de Toyota, pero su papel resulta imprescindible en la fabricación de Lexus.

Lexus marcó el camino hacia la excelencia en el trato con el cliente

Omotenashi

La calidad que buscaba Eiji Toyoda para Lexus no se limitaba a tener el mejor coche de lujo del mundo. Lexus debía ser una marca que acogiera al cliente en su concesionario y lo tratara de forma distinguida.

Omotenashi es el concepto japonés que engloba la filosofía de Lexus en este apartado. Con orígenes a caballo entre la ceremonia del té y las artes marciales, omotenashi no tiene una traducción sencilla, pero habla de la hospitalidad llevada hasta lo máximo, habla de la pasión por lograr que otra persona se sienta a gusto.

Muy presente en la cultura japonesa, el omotenashi guía la forma de hacer de Lexus en su red comercial desde el primer día. Y, de hecho, algunos de los protocolos que estableció Lexus en su red comercial fueron pasando poco a poco a otras marcas, para acabar siendo prácticamente un estándar del sector.

Entre las características que definían a los concesionarios Lexus estaban que el lugar resultara acogedor y el trato al cliente, excepcional, haciendo de sus necesidades una absoluta prioridad. Si Lexus era un producto excepcional, igual de excepcional debía ser el proceso de compra y las acciones de posventa.

Así, Lexus destacó por ofrecer servicios como los dos primeros mantenimientos de forma gratuita, mayores facilidades a la hora de recepcionar el vehículo, incluyendo la recogida a domicilio del coche para realizar sus revisiones en el taller. A la entrega, Lexus decidió que sus coches debían devolverse completamente limpios, de manera que el paso por el taller supusiera para sus clientes poco menos que un nuevo estreno de su propio coche.

El camino de Lexus a través de los años

Lexus 30 Aniversario 1 Lexus UX (2019)

En los 30 años que han transcurrido desde el lanzamiento del Lexus LS 400, la marca ha ido incorporando otros pilares sobre los que ahora se asienta su política de marca. Además de la calidad encarnada por esos takumi y el cuidado por el cliente representado por el concepto omotenashi, Lexus dio en 2005 un paso adelante, y ese paso se llamó hibridación.

Un punto de inflexión llegó cuando Lexus anunció que abandonaba el diésel, allá por 2013. Hoy por hoy, nadie duda que la marca premium de Toyota está volcada con los sistemas híbridos de gasolina y electricidad.

Lexus LF-NX Crossover Lexus LF-NX Crossover (2013)

Un nuevo paso adelante lo dio Lexus cuando decidió innovar por completo en diseño y presentó en el Salón de Frankfurt de 2013 un concept-car que sentó la base para muchos de los diseños que estamos viendo hoy en el mercado, y no sólo firmados por la japonesa.

El último paso adelante lo ha dado Lexus, en buena sintonía con su matriz Toyota, trascendiendo el mundo estricto del automóvil. Si Toyota anda buscando su hueco en soluciones de movilidad aptas para todos los públicos, Lexus se quiere acercar cada vez más al mundo del lifestyle, el estilo de vida.

En esta vertiente, Lexus estructura su interés en tres ramas: arte y música, gastronomía y viajes, deporte y vida social. Y todo esto, de hecho, entronca bien con aquella marca de excelencia que quiso crear en su día Eiji Toyoda.

Conduciendo con una mirada hacia el pasado

Lexus 30 Aniversario 1 400

Para celebrar su 30º aniversario, Lexus ha dispuesto una jornada de pruebas con siete modelos clásicos de la marca. Por centrarnos en algunos, hablaremos de tres de ellos: Lexus LS 400 (1989), Lexus IS 200 (1998) y Lexus SC 430 (2001).

El resto de los clásicos son los Lexus RX 400h (2003), Lexus GS 450h (2005), Lexus LS 460L (2006) y Lexus LS 600h (2006). Demasiado modernos para poner a prueba los primeros pasos de la marca en el mundo. Y no hablemos ya del salvaje Lexus LC 500, que probamos a fondo en su día.

Todas las fichas técnicas de los clásicos puestos a disposición de la prensa, en la siguiente galería:

Por cierto, que las unidades clásicas pertenecen no sólo a Lexus sino también a propietarios particulares, que las han cedido para la ocasión. Y todas ellas han sido viniladas en blanco para el evento, a fin de conseguir una mejor apariencia y una mejor experiencia, sin que apenas nadie note la modificación a primera vista. Lo de los takumi y el omotenashi, y todo eso.

Abundando en la lógica del evento, recupero unas palabras de Maya Angelou que nos ha brindado Lexus, y que dicen así:

"Las personas olvidarán lo que dices y lo que haces, pero nunca olvidarán cómo las hiciste sentir".

Cosas de la amígdala. Vamos a por los coches.

Lexus LS 400: Space Oddity

Lexus 30 Aniversario 1 500 Lexus LS 400 (1989)

El Lexus LS 400 supuso el pistoletazo de salida para la marca Lexus. Fue aquel famoso mejor coche de lujo del mundo que quiso lanzar Eiji Toyoda. Y las primeras impresiones que se perciben al ponerse a los mandos de uno de ellos hablan de pulcritud y de sobriedad.

Pulcritud en la elección de materiales, pulcritud en la forma de combinarlos, pulcritud en el ensamblaje de los elementos. Es un coche limpio, soberbio en el buen sentido, rezuma calidad y esplendor. Y por fuera transmite esa sobriedad que tanto gustaba en Estados Unidos a partir de los años 70. No extraña nada de nada que diese la campanada en su día.

Cuenta con ajustes poco frecuentes a finales de los 80. Reglaje eléctrico de la altura del cinturón de seguridad, botón para elegir entre dos ajustes de dureza de la suspensión, asientos traseros calefactados con botones situados en una mesa abatible... En la siguiente galería de fotos podemos ver esos y otros detalles.

Al ponernos en marcha, descubrimos una estabilidad y una precisión que incluso hoy sorprenden. Es un transatlántico navegando firme por las carreteras del Penedès, donde nos encontramos. Sereno e imponente, resulta cómodo al volante y también en las plazas traseras (salvo por el espacio libre en las rodillas).

Nos combinamos en la experiencia Gerard Farré (coches.net) y yo, turnándonos en la diversión de ser chófer y pasajero de un coche que, sin aspirar a ser más de lo que muestra, con el paso de los años mantiene una esencia de berlina señorial que para sí querrían muchos. Quizá no fuera el mejor coche de lujo del mundo... pero hoy por hoy sigue siendo un cochazo.

En mis oídos suena David Bowie, mientras con el móvil grabo un pequeño vídeo para Gerard, que está que no cabe en sí de gozo, sentado al volante del sobrio pero sin embargo emocionante Lexus LS 400. Ground Control to Major Tom...

Repaso mis notas. Según dijeron en su día muchos cuñaos de la época, era "imposible" tener un coche que a la vez fuera estable y confortable, rápido y eficiente, silencioso y ligero, elegante y aerodinámico, cálido y funcional.

Pues menos mal que era imposible... Salvo por el tema de la eficiencia, que no lo puedo atestiguar por motivos casi obvios, el resto de los condicionantes que pesaban sobre el proyecto Circle F se diluyeron, dando vida a un coche más que posible. Lo veo, lo toco, lo siento. Fue una realidad.

Lexus IS 200: Good vibrations

Lexus 30 Aniversario 1 465 Lexus IS 200 (1998)

Cambio de ambiente de manera radical y me voy a por el Lexus IS 200. Viendo su exterior sufro un flechazo instantáneo a cuenta de un Honda Civic MB3 que tuve un tiempo, y busco en el Lexus ese punto desenfadado que puede aportarme una berlina media como esta, que con sus 155 CV para 1.360 kg promete diversión.

Y vaya, si cumple... Hay dos unidades disponibles, una manual y otra automática, y realizo mi recorrido con una que tiene cambio automático. Es impresionante su entrega de potencia y par, hasta el punto de cortarme un poquito las ganas de buscarle las cosquillas al coche, que tampoco es plan.

En carretera, y con todas las precauciones posibles, el Lexus IS 200 se muestra vivaracho y fiel a lo que se le pide. Es un coche que aunque no destaca por su ligereza consigue ser ágil. Acelera de fábula, se mantiene en el sitio, gira de forma fiel. Y esto, sin renunciar a acabados bien trabajados. De ellos, me quedo con el panel de instrumentos, compuesto por tres esferas de aspecto intachable.

Y de repente me acuerdo de los Beach Boys. I'm pickin' up good vibrations. She's giving me the excitations... Y de pronto siento que todo está bien.

De vuelta al punto de encuentro, paso momentáneamente por la unidad que lleva cambio manual, con una palanca rematada en un pomo de tacto algo discutible, y decido que en este caso el caballo ganador no precisa de un pedal de embrague.

Lexus SC 430: Forever young

Lexus 30 Aniversario 240 Lexus SC 430 (2001)

Para completar mi tríada, y dejando de lado otras unidades probadas, vamos ahora con el Lexus SC 430. Un capricho, mira... Confieso que le he echado el ojo enseguida, y parece que no he sido el único. Hay dos unidades a disposición de la prensa, y las dos tienen más pretendientes que Penélope. Por probar, probamos hasta si podemos viajar más de dos personas en uno de ellos. Ni de coña. Los asientos traseros están de adorno y ahí no hay quien quepa.

Por fin salgo con el descapotable. De primeras se le nota algo pesadete, la verdad. Su motor V8 4.3 desarrolla 286 CV con 419 Nm para mover 1.740 kg, y aunque sean potencia y par sobrados, esa masa tiene sus inercias. Supongo que nos pasa a todos. Con la edad nos volvemos algo más lentos y pesados, más sosegados, aunque intentamos conservar ese nervio que nos hizo triunfar en el pasado.

Con todo, la experiencia que proporciona un cabrio de 4,52 metros como este mientras sopla una suave brisa por la carretera es de esas cosas que hacen que uno flote a unos dos metros de altura, centímetro arriba o abajo. Y la estabilidad que me brinda el Lexus SC 430 contribuye a mi bienestar.

Miro a mi alrededor. El lujo de un interior decididamente Lexus me saluda con su cuero y sus plásticos de gran calidad, y veo ahí el resultado de años y años de experiencia. Takumi.

Y de repente empiezo a canturrear...

Let's dance in style, let's dance for a while.
Heaven can wait we're only watching the skies
Hoping for the best, but expecting the worst,
Are you gonna drop the bomb or not?

Let us die young or let us live forever.
We don't have the power, but we never say never.
Sitting in a sandpit, life is a short trip,
The music's for the sad man.

Can you imagine when this race is won?
Turn our golden the faces into the sun
Praising our leaders, we're getting in tune.
The music's played by the madman...

Forever young,
I want to be forever young.
Do you really want to live forever?
Forever, and ever...

Y vuelvo a casa. Y toco de nuevo el suelo. Omotenashi.

Los gastos asociados a esta toma de contacto han sido asumidos por Lexus. Para más información, consulta nuestra guía de relaciones con empresas.

Del Opel Experimental GT de 1965 al de 2019: un viaje de cinco décadas por el diseño Opel

$
0
0

Del Opel Experimental GT de 1965 al de 2019: un viaje de cinco décadas por el diseño Opel

Opel celebra este año 2019 su 120 aniversario como fabricante automovilístico desde que comenzase su andadura en la industria allá por 1899. La firma del rayo comenzó a escribir por entonces una larga historia que arrancó con las 70 unidades de su primer modelo, el Patent Motorwagen de 3,5 CV y 20 km/h de velocidad punta, y continúa en la actualidad acumulando ya más de 70 millones de automóviles fabricados.

En estos 120 año de vida, la diversidad de modelos lanzados por Opel ha sido infinita: desde el ligero Opel 4/8 PS hasta el recién renovado Opel Corsa, pasando por el exitoso Kadett, predecesor del Astra, entre otros muchos. Una amalgama de vehículos heterogéneos que recoge la evolución constante que ha experimentado una industria cuyo futuro ya se deja entrever en los concept de las diferentes marcas.

Opel mostró el año pasado a través de su prototipo Opel GT X Experimental el renovado diseño y las nuevas tecnologías que tratará de incrustar en sus vehículos de la próxima década, pero eso no ha sido siempre así. Y es que estos escaparates futuristas a los que nos tienen acostumbrados hoy en día las firmas no nacieron con los primeros automóviles.

De hecho, no fue hasta 1933 cuando afloró la cultura de los concept por medio del Volvo Venus Bilo, pionero en su especie. En el caso de Opel, hay que remontarse a 1965 para encontrar el primer prototipo presentado en sociedad, el Opel Experimental GT. Desde entonces hasta 2019, 13 ocurrentes vehículos han sido los encargados de permitirnos vaticinar el porvenir del fabricante alemán.

Opel Experimental GT

Opel Experimental Gt 1965

Opel aprovechó el Salón de de Frankfurt de 1965 para deleitar a su público con este prototipo que a la postre derivaría en un cupé biplaza cuya producción se acometió entre 1968 y 1973. A nivel estético, destacó por presentar un diseño embaucador para la época gracias a sus líneas redondeadas, los característicos faros retáctiles y la ausencia de maletero.

El diseño corrió a cuenta de Erhard Schnell, también ideólogo de los Opel Calibra (1989-1997) y Opel Corsa A (1982-1993), la primera generación del longevo compacto que contará con una versión eléctrica el próximo año.

Opel Experimental Gt 6

El Opel Experimental GT escondía bajo el capó un motor gasolina de 1,9 litros y 90 CV con el que era capaz de alcanzar los 185 km/h, unas cifras nada desdeñables para la década de los setenta. La suma de esas prestaciones y su apariencia supusieron la venta de más de 100.000 unidades de este deportivo, cuyo éxito comercial se vio favorecido también por la variante más económica que vio la luz en el Salón de Ginebra de 1971.

Opel CD (1969)

Opel Cd Concept 1969

Ha pasado exactamente medio siglo desde que el Opel CD Concept se presentase en el Salón de Frakfurt de 1969, si bien a buen seguro todavía habrá quien se acuerde de este espectacular Gran Turismo basado en el cupé Opel Diplomat debido a su peculiar acceso. Las puertas convencionales quedaban integradas en un parabrisas envolvente que hacía las veces del Pilar A y se levantaba gracias a un sistema hidráulico para permitir el acceso al interior.

El habitáculo era de los más vistoso para su tiempo. Estaba equipado con teléfono, sistema de aire acondicionado y panel de instrumentación, además de contar con un juego de pedales capaces de acercarse al conductor por sí mismos ya que los asientos estaban anclados.

Opel Cd Concept 5

George Gallion y su equipo fueron quienes pusieron la rúbrica al diseño de este prototipo, aunque no menos impactante era su mecánica, un apetecible motor V8 Chevrolet de 327 ci (5.3 litros) y 227 CV incluido en la variante propuesta por el diseñador italiano Frua en 1970. El resultado fue un modelo con mucha historia detrás y súmamente caro, por lo que Opel terminó cancelando el proyecto... y dando vida a Bitter Automobile.

Opel GT2 (1975)

Opel Concept Car Gt2 1975

El siguiente soplo de innovación de Opel no tardaría mucho en llegar. El Opel GT2 se desveló en el Salón de Frankfurt de 1975, dos años después de que estallase la Crisis del petróleo, por lo que los avances que incorporaba este futurista cupé se centraron en la eficiencia a fin de menguar las cifras de consumo de carburante.

Por tanto, el fabricante alemán, por aquel entonces en manos del gigante norteamericano General Motors, apostó por un concept en forma de cuña a fin de maximizar el desarrollo aerodinámico, logrando un sensacional coeficiente aerodinámico (Cx) de 0,32 y mejoranado en un 16% lo logrado en el Opel GT Experimental. El corazón de este eficiente cupé biplaza era un motor gasolina 1.9 litros y 4 cilindros.

En cuanto al estilo, las puertas deslizantes con rieles ocultos fueron los elementos más llamativos del exterior, mientras que las bendiciones del interior eran un habitáculo modular intercambiable con pantallas digitales y hasta un ordenador. No faltaban tampoco los asientos deportivos construidos con componentes individuales de plástico y foam.

Opel TECH 1 (1981)

Opel Tech 1 Concept 9

Tras una década de los setenta en la que el cuidado del medio ambiente era asunto de estado como consecuencia de la Crisis mencionada, el Opel TECH 1 presentado en el Salón de Frankfurt de 1981 mejoró la tendencia que inició el concept que lo precedió.

Este vehículo, centrado en ofrecer nuevas soluciones en las áreas de emisiones contaminantes, ruido, consumo de energía y seguridad, logró un coeficiente aerodinámico de 0,235, lo que le permitió influir en los futuros Opel Kadett E (1984), al Opel Omega (1986) e incluso a algunos modelos de otros fabricantes. La base del Opel Tech I 1981 era la plataforma T de General Motors, empleada en el Kadett D.

Además, la marca de Rüsselsheim dio un importante salto de calidad en el interior de este concept aumentando la presencia de instrumentos electrónicos digitales y las teclas táctiles electrónicas en torno al piloto.

Opel Junior (1983)

Opel Junior Concept

Opel presentó en el Salón de Frankfurt de 1983 el Opel Junior, un pequeño utilitario de tres puertas y apenas 3,41 m de longitud (21 centímetros más corto que la primera generación del Opel Corsa, que había sido lanzada un año antes), cuyas fortalezas eran la ligereza y practicidad y un buen coeficiente aerodinámico de 0,31.

Además, el Opel Junior, antecedente del actual Opel Adam, optó por un interior en el que instrumentos como la radio, los altavoces y el reloj que copaban la consola central podían ser fácilmente extraíbles e intercambiables. Asimismo, contaba con otras soluciones sencillas e ingeniosas como las fundas de los asientos, que podían convertirse en sacos de dormir. Facilidades para acampar, daba.

Este modelo, cuyo peso en vacío se cfraba en tan solo 650 kg, estaba animado por un motor de gasolina de 1.2 litros capaz de desarrollar hasta 55 CV de potencia.

Opel G90 Concept (1999)

Opel G90 Concept 6

El anuncio de la entrada en vigor en 1990 de una nueva normativa de emisiones europea más estricta que el régimen anterior, el ya obsoleto y condescendiente ciclo NEDC, abocó a los fabricantes a focalizar aún más sus esfuerzos en reducir los niveles de partículas nocivas emitidas por sus automóviles.

Por tanto, Opel se centró en presentar un futuro coche compacto más limpio que llegaría en 1999 en forma de prototipo y llamado el Opel G90 Concept, cuyo nombre hacía mención a sus emisiones de CO2: sólo 90 g/km. Una media que era posible gracias a la eficiencia de su compacto motor gasolina de tres cilindros y a una carrocería en la que el peso reducido (750 kilos) y la aerodinámica (0,22) eran las principales características.

Si bien, estéticamente no era especialmente atractivo. Se trataba de una suerte de monovolumen redondeado en el que las formas se moldearon en función de obtener la mayor eficiencia aerodinámica posible.

Opel Frogster (2001)

Autowp Ru Opel Frogster Concept 6

Sólo dos años después de la presentación del Junior, Opel volvió a la carga con otro modelo utilitario, el Frogster, pero en esta ocasión para hacer alarde de sus progresos en tecnología. Este concept, que fue presentado en la edición de septiembre de 2001 Salón de Frankfurt, incluía novedosas soluciones que hasta el momento no estaban implantadas en el sector automovilístico.

Frogster

Entre ellas destacaban una firme persiana eléctrica que servía de techo, y su futurista y excepcional versatilidad, ya que el conductor podía convertirlo en un roadster, un descapotable o una pick-up con sólo pulsar un botón de la PDA situada entre los dos asientos delanteros.

Opel Insignia (2003)

Insignia 2003

Pero la ostentación de la firma del rayo con la tecnología del Frogster resultó ser un simple preámbulo de lo que estaba por llegar en 2003. Opel presentó, de nuevo en Frankfurt, el Opel Insignia, un concepto completamente nuevo de vehículo de lujo, de grandes dimensiones (segmento F) y con un motor que desarrollaba 344 CV de potencia.

El lenguaje de diseño del Insignia también tuvo un impacto considerable en los siguientes modelos de producción de Opel, llegando a dar nombre a la nueva generación del modelo tope de gama de la marca a partir de 2008.

Esta prestigiosa berlina incorporaba unas elegantes líneas de diseño progresivo e innovaciones como la iluminación con tecnología LED, un sistema de suspensión hidro-neumático y un mecanismo tipo pantógrafo para las puertas correderas traseras.

Insignia 1

Un año después de su llegada, el Opel Insignia fue nombrado Coche del Año en Europa de 2009, un galardón que la marca alemana no conseguía desde 1987 con el Opel Omega A. En la actualidad, Opel comercializa la segunda generación de esta berlina de grandes dimensiones, que fue actualizada en 2017 dando un importante salto cualitativo por dentro y por fuera.

Opel Flextreme (2007)

Flextreme

Opel presentó en 2007 su modelo Flextreme, un hito en el desarrollo de la propulsión eléctrica de la firma puesto que con él traía a Europa un automóvil híbrido de autonomía extendida. Es decir, disponía de un motor 1.3 turbodiésel Ecotec que alimentaba el motor eléctrico encargado de mover el eje delantero, dotando al vehículo de una potencia de 120 kW y un par de 320 Nm.

De este modo, el propulsor de combustión no estaba conectado con las ruedas del vehículo, sino que sólo se dedicaba a producir electricidad para ampliar la autonomía del coche (55 km sólo con las beterías de litio), permitiendo cubrir hasta 775 kilómetros sin necesidad de parar.

Opel Flex

Según las cifras de Opel, el modelo estaba preparado para emitir 40 gr de CO2 por km y homologaba un consumo de sólo 1,54 litros/100 km, en parte gracias a las bajas rpm a las que funcionaba su corazón diésel, entre 1.500 y 1.800 rpm. Solo en momentos de máxima demanda subía pulsaciones hasta las 3.200 rpm.

El Opel Flextreme era la alternativa europea GM al Chevrolet Volt, con el que compartía plataforma, pero equipando un propulsor diésel en lugar del gasolina del modelo americano. Su diseño frontal, además, inspiró el del Opel Ampera, que fue lanzado en 2011 y elegido Coche del Año en Europa en 2012.

Opel RAK (2011)

Opel Rak 2011

La batalla de Opel por lanzar un automóvil eléctrico al mercado se tradujo en el Salón de Frankfurt de 2011 en el Opel RAK, el primer prototipo eléctrico biplaza con el logo del Blitz. Su peso, tan solo 385 kg.

El Opel RAK concept se creó como una solución a los problemas de tráfico de las grandes ciudades, por lo que ofrecía unas cifras destinadas la movilidad urbana: la autonomía rondaba los 100 km y alcanzaba una velocidad máxima de 75 km/h.

Autowp Ru Opel Rak E Concept 8

El aspecto más llamativo de su diseño futurista (que evoca en cierta manera al Renault Twizy ) era la original distribución de las dos plazas en tándem, con el pasajero detrás del conductor, para reducir la anchura del coche a fin de ganar en agilidad. Las ruedas traseras fuera de la carrocería lucían como el otro gran elemento distintivo. Su frontal, además, es similar al que luce el Ampera.

Opel Monza (2013)

Opel Monza 2013

En 2013, Opel decidió volver a dar un golpe de timón en el diseño de sus concept y abandonar los modelos de dimensiones y consumos comedidos para volver al formato original de sus primeros prototipos, los cupés. Para ello, hace seis años llevaron al Salón de Frankfurt el Opel Monza, un deportivo de cuatro plazas y diseño radical, con puertas alas de gaviota incluidas.

El nombre Monza fue herencia directa del cupé fabricado por la compañía alemana entre 1978 y 1986. El prototipo medía 4,7 metros de longitud y 1,31 metros de altura, mientras que su peso se elevaba hasta los 1.300 kilos consecuencia del equipamiento tecnológico del que presumía. Entre otras cosas, contaba con 18 proyectores led mostraban una toda la información con aspecto tridimensional sobre el salpicadero, configurable con órdenes táctiles y vocales.

Opel Monza Concept 37

Asimismo, el Opel Monza mejoraba la eficiencia del sistema híbrido enchufable desarrollado por la marca introduciendo una versión de GNC (Gas Natural Comprimido), que hacía las veces de generador de energía para el motor eléctrico.

Opel GT Concept (2016)

Opel Gt Concept 201625560 1

Pero si hablamos de diseño deportivo y futurismo en Opel, el prototipo GT Concept presentado en el Salón de Ginebra de 2016 se lleva la palma. Se trata de un prototipo biplaza de carácter deportivo puro, aunque más por dentro que por fuera puesto que sus prestaciones eran de lo más terrenales.

De hecho, el motor encargado de mandar el movimiento al eje delantero era el tricilíndrico turboalimentado de un litro se ofrecido en los Adam, Corsa y Astra, aunque en una variante de 145 CV y 205 Nm. Sobre el papel, la aceleración 0 a 100 km/h s cifraba en 8 segundos y la velocidad máxima en 215 km/h.

Opel Gt Concept 201625560 11

Pero es que, como ya hemos mencionado, el Opel GT Concept se centró en combinar lo nuevo de la firma en materia de tecnología con las reminiscencias del diseño clásico, pues estaba inspirado en el Opel GT de serie de la década de 1960.

El toque innovador lo ponían sus puertas sin marcos o la ausencia de limpiaparabrisas y tiradores de las puertas, reemplazados por un botón para la apertura eléctrica situado en la franja roja que nace en los neumáticos delanteros y se eleva hasta el borde del techo.

Además, por entonces ya comenzó a ser tendencia el reemplazo de los retrovisores convencionales por cámaras, algo visto posteriormente en los recientes Audi e-tron o Lexus ES, por citar algunos ejemplos.

Opel GT X Experimental (2019)

Opel Experimental

Estos más de 50 años de prototipos de Opel destinados a mostrar y materializar ideas revolucionarias, encuentran su última propuesta en el Opel GT X Experimental mostrado este mismo año en el Salón de Ginebra.

Tras llevar al mercado los sistemas de propulsión eléctricos en los que se centraron un gran número de prototipos en los años previos, el concept GT X Experimental refleja la otra gran batalla en la que se encuentran inmersos los fabricantes y que encontrará con grandes avances durante la próxima década: la conducción autónoma.

El Opel GT X Experimental es un SUV que anticipa lo que presumiblente está por llegar en los próximos diez años. Propone un sistema de conducción robotizada de Nivel 3 según la escala SAE (de ingenieros automotrices), lo que significa que puede gestionar todos los aspectos de la conducción, pero el conductor tiene que responder a las solicitudes de intervención.

Opel G Experimental

Por otra parte, este crossover de 4,06 metros y 5 puertas adelanta las líneas de sus modelos futuros. Algunas pistas que deja son unas ruedas de gran tamaño con llantas de 17 pulgadas y las puertas de apertura inversas: las bisagras están colocadas en la parte trasera, por lo que las cuatro puertas se abren a favor del sentido de la marcha del SUV, a 90 grados y con el movimiento del pie. Por supuesto, no faltan las cámaras en lugar de los retrovisores, si bien la ley aún no permite su implantación.

Todo ello, por supuesto, sin abandonar la electrificación. El coche está impulsado por una batería compacta de ión-litio de 50 kWh con carga inductiva, de la que la firma no especificó la autonomía en km.

En Motorpasión | La demonización de los SUV: mitos, verdades y silencios sobre estos exitosos coches | Thunder Power, el fabricante chino de coches eléctricos que tiene en la mira a Europa antes que a China


Más que un coche, Edsel fue un desastroso dromedario que diseñó un comité de sabios a partir de un galgo con ruedas

$
0
0

Más que un coche, Edsel fue un desastroso dromedario que diseñó un comité de sabios a partir de un galgo con ruedas

Hace muchos años, en una galaxia muy cercana, una broma recurrente en oficinas aseguraba que "un dromedario es un galgo diseñado por un comité". No utilizábamos internet, así que la broma viajaba de fax en fax. Y el cartelito con el pobre galgo al que cada miembro del comité colgaba sus mierdas hasta conseguir un bicho que no era galgo ni dromedario ni seguramente contentaba a ninguno de los partícipes en la chapuza colectiva... poblaba las paredes de las salas de administrativos mientras centenares de comités seguían a lo suyo.

El Edsel es un ejemplo de coche concebido por uno de esos comités. Todo un dromedario desastroso generado a partir de un pobre galgo con ruedas que acabó como tenía que acabar: mal.

Dromedario Galgo Esta versión del popular meme muestra un camello de dos jorobas en vez de un dromedario. Imagen extraída de adesgana.com.

Cuando un grupo de mentes pensantes se coordina para sacar un proyecto adelante, puede ser que el proyecto sea exitoso, que falle... o que sea un edsel (en minúscula, lexicalizado como el ejemplo perfecto de los fracasos industriales). Lo curioso del comité que dio vida al Edsel es que no estaba compuesto por cuatro descerebrados, sino todo lo contrario: eran muchos más que cuatro y además no iban cortos de cerebro, precisamente.

Los Whiz Kids, un comité de mentes brillantes... a las que nunca pedirías un coche

Edsel Ford Henry Ford

Edsel Bryant Ford, hijo de Henry Ford, fue presidente de la Ford Motor Company desde 1919 hasta 1943, año de su fallecimiento. Sin nadie que pudiera tomar el mando de la empresa, a los 79 años Henry Ford volvió a hacerse cargo de la firma que había fundado en 1903. Pero en 1945, debido al avanzado deterioro de salud que evidenciaba, y con una Ford Motor Company atravesando un duro momento financiero, fue forzado a dejar paso a su nieto, Henry Ford II.

Ya bajo las órdenes de Henry Ford II, en 1946 la Ford Motor Company contrató a algunas de las mentes más brillantes de Estados Unidos para que ayudaran a recuperar la empresa. Eran los Whiz Kids, un grupo de 10 veteranos de la Segunda Guerra Mundial cuya preparación en analítica y control financiero era asombrosa y completamente prometedora, salvo por el hecho de que nunca antes habían trabajado en el sector de la Automoción.

El grupo lo lideró Charles Bates Thornton (Tex Thornton), un coronel especializado en control estadístico. Bajo su mando estaban Theodore Wilbur Anderson, Charles Bosworth, Joseph Edward Lundy, Robert Strange McNamara, Arjay Miller, Ben Mills, George Moore, Francis Reith y James Wright.

Whiz Kids J. Edward Lundy, Arjay Miller, Robert McNamara y Henry Ford II.

La mayoría continuaron su carrera en Ford, más allá de aquel grupo de trabajo. Incluso Robert McNamara presidió la compañia en 1960, justo antes de ser secretario de Defensa (1961-1968) y presidente del Banco Mundial (1968-1981). También fueron notables las carreras de Arjay Miller, que sería presidente de Ford entre 1963 y 1968, y de J. Edward Lundy, quien entre otros cargos desempeñaría la función de director financiero de la compañía desde 1967 hasta 1979.

Es decir, se trataba de un equipo de mentes brillantes. Sin embargo, puede que les faltara visión relacionada con el proceso de creación de un automóvil, un real conocimiento de los gustos del público... Pasión por el automóvil, en definitiva.

You Name Ford

Conscientes de que no sabían qué podría interesar a los compradores, los Whiz Kids hicieron lo que seguramente nunca habría hecho el abuelo Ford, aquel que refiriéndose a los tiempos del Ford Model T dijo lo de:

"Si hubiera preguntado a los clientes qué querían, me habrían pedido caballos más rápidos".

O eso asegura la leyenda. En cualquier caso, es algo aceptado que los clientes suelen opinar solamente por lo que conocen. Y que quienes sirven bienes o servicios a esos clientes deberían contar con una base de conocimiento mayor.

El caso es que los Whiz Kids hicieron lo que sabían hacer: análisis estadístico. Empezando por el nombre de los Edsel, que es un buen ejemplo de cómo se gestó el proyecto. Fruto de los primitivos estudios de mercado que llevaron a cabo, los Whiz Kids dedujeron que el nombre que llevara el vehículo:

  1. Debía ser una denominación breve.
  2. Debía ser un nombre directo y sencillo pero memorable.
  3. Debía comenzar por las letras C, S o J.
  4. Debía evitar contener las letras K, M y W.
  5. Debía evitar sonar pedante.
Edsel

De montones de propuestas, emergieron las que darían lugar a los diferentes modelos Edsen: Citation, Corsair, Pacer y Ranger. Pero este fue sólo el principio de una gestión de proyecto que dio un resultado tan frío y distante como este inicio puede presagiar. Es una lástima, porque los Edsel podrían haber sido una interesante punta de lanza para Ford, pero les faltaba algo muy importante en el mundo del Automóvil: alma.

El resultado del sesudo trabajo de los Whiz Kids intentando reflotar la Ford Motor Company se materializó en un sonoro fracaso llamado Edsel, un proyecto que fue manejado por tantas manos de aquel comité de sabios que terminó por no tener una dirección clara. Y eso el público lo percibió enseguida y reaccionó en consecuencia. Así fue como los compradores dieron la espalda al Edsel.

Por el precio de un Mercury, llévese un adefesio

Edsel Edsel Ranger de 1958.

La nueva administración de Ford comparó su estructura de marcas con la que tenían General Motors y Chrysler, y concluyó que Lincoln no competía con Cadillac sino con Oldsmobile, Buick y DeSoto. La Ford de los Whiz Kids desarrolló entonces un plan para subir un peldaño a Lincoln, situando a Continental como marca premium en la gama de Ford, además de rellenar el hueco que dejaría Lincoln. La reestructuración de Ford fue uno de los pasos más ambiciosos de aquel periodo.

El problema viene cuando uno observa la tabla de precios de las marcas de Ford, y encuentra que los Edsel competían de forma extraña con los Mercury, con precios por arriba y por abajo y sin que quedara muy claro cuál era el papel de cada una de las dos marcas de un mismo fabricante que rivalizaban en un mismo segmento.

Precios Free On Board en dólares. 1958
FORD EDSEL MERCURY LINCOLN
Custom 300: 1.977 — 2.119      
Fairlane: 2.196 — 3.407      
Fairlane 500: 2.410 — 3.138 Ranger: 2.484 — 2.643 Medalist: 2.547 — 2.617  
  Pacer: 2.700 — 3.766 Monterey: 2.652 — 3.081  
  Corsair: 3.311 — 3.390 Montclair: 3.236 — 3.597  
  Citation: 3.500 — 3.766 Montclair: 3.236 — 3.597  
    Park Lane: 4.280 — 4.405  
      Capri: 4.803 — 4.951
      Premiere: 4.334 — 4.798
      Continental: 4.802 — 4.927
Fuente: Wikiwand.
Edsel Features

Y por estos precios, difíciles de asimilar por los compradores, ¿qué recibía quien adquiría uno de esos Edsel? Modernidad, lujo y un diseño diferente, con elementos como los que vemos sobre estas líneas, incluyendo algo tan novedoso como un avisador de velocidad máxima superada.

Bueno, y fallos de motor, de dirección, de la transmisión, consumos excesivos a cambio de una potencia ridículamente escasa... Lo cierto es que el coche hacía aguas, e incluso en varios casos los Edsel llegaban a los concesionarios sin terminar, ya que los operarios de la cadena de montaje se confundían con los Mercury que estaban acostumbrados a fabricar, y dejaban piezas sin montar.

Era un desastre en toda regla que acabó por exasperar a los vendedores de coches, que no sabían cómo hacer frente a aquellos coches incompletos y mal acabados. Y, como suele suceder cuando un producto exaspera a un vendedor, los distribuidores dejaron de creer en el proyecto Edsel. No les vamos a culpar.

Edsel

Su diseño tampoco se libraba de la críticas más feroces. Aunque el padre oficial de la criatura fuera Roy A. Brown, creador del Lincoln Futura que con los años conoceríamos como Batmóvil, el frontal de los Edsel, aderezado con aquella estrafalaria parrilla vertical, recibió chascarrillos por parte de quienes veían ahí o el collar de un caballo o directamente una vagina. Hoy habríamos hablado del Edsel como un coche con cara de coño o algo así, y en 1958 no se quedaron muy atrás.

Tampoco el nombre de la gama fue el más acertado del mundo. Tras barajar hasta 6.000 denominaciones, los responsables del proyecto decidieron utilizar el nombre del fallecido Edsel Ford. Henry Ford II se opuso a que el proyecto tomara el nombre de su progenitor, pero no logró imponerse al comité. Casi dando la razón a Henry Ford II, la sabiduría popular demostró que la elección de Edsel no fue buena idea cuando comenzó a referirse a aquellos disparates automovilísticos con sobrenombres como weasel (comadreja) o dead cell (batería muerta).

Y porque no había internet, que si llega a haber... Lo que sí existió fue una gran campaña para promocionar la nueva gama de la Ford Motor Company, incluyendo un programa de una hora en la cadena CBS: 'The Edsel Show', que contaba con las actuaciones de Frank Sinatra, Bing Crosby, Louis Armstrong... y que interesaba más a la audiencia que el propio coche que promocionaban en pantalla. Una verdadera pena para los valedores del proyecto.

Tres anuncios del Edsel que eran mejores que el Edsel

A decir verdad los anuncios eran del estilo que se llevaba por aquel entonces: largas explicaciones y largos planos con los que mostrar el vehículo en todo su esplendor. En cualquier caso, la presencia de los Edsel en el metraje habría estropeado el resultado hasta al mismísimo Don Draper, de 'Mad Men'. Edsel era un coche que no funcionaba. En ningún aspecto.

Es que ni los ladrones lo querían

Edsel Ranger 1960 Edsel Ranger de 1960, con una parrilla no tan revolucionaria como en los Edsel de 1958 y 1959.

Por si los problemas derivados de la creación del Edsel fueran pocos, la gama que estaba llamada a cubrir las necesidades de la Ford Motor Company se desplegó coincidiendo con un momento de recesión económica en Estados Unidos. Las ventas cayeron en picado en todos los fabricantes, y la marca del óvalo azul no fue una excepción.

Ford anunció la cancelación del programa Edsel el 19 de noviembre de 1959. Al final de la producción, se habían vendido unas 116.000 unidades del Edsel, de un total de 118.287 unidades fabricadas. En cualquier caso, menos de la mitad del umbral de rentabilidad que tenía el proyecto. En la aventura Edsel, Ford perdió unos 350 millones de dólares de la época, que al cambio actual corresponderían a unos 2.710 millones de euros.

El fracaso es uno de los más llamativos y recordados en la Historia del Automóvil, quizá comparable al fiasco del Tucker Torpedo. No es casualidad que entre los dos inspiraran el despropósito automovilístico creado por Homer Simpson. Pero, sí, también en este caso la realidad superó a la ficción. El Edsel fue real y no consiguió gustar a su público potencial, fuera el que fuera. Nuestro compañero Sergio Parra lo explicaba hace unos años en Xataka Ciencia, a partir de la lectura de El libro de los fracasos heroicos, de Stephen Pile:

Aunque ya fue impopular desde el principio, la popularidad del coche decayó. Un informe comercial de la época comparaba la gráfica de ventas del Edsel con una pista de esquí terriblemente peligrosa. Añadía además que sólo se había dado un caso de robo de un Edsel, que se supiera.

Para profundizar en la Historia del programa Edsel, este documental realizado por Regular Car Reviews es un excelente trabajo que muestra, a lo largo de casi 24 minutos, cómo el más ambicioso de los proyectos puede acabar siendo uno de los más espantosos fracasos, gracias a las formas empleadas por un comité:

Y, para más información sobre los Edsel, quizá no haya nada mejor que el sitio Edsel.com, que además de explicar la gama Edsel de forma muy detallada, rinde homenaje estilístico a Edsel con un horroroso diseño web de 1999 que durante casi dos décadas ha permanecido fiel a su esencia.

Una versión previa de este artículo se publicó en enero de 2017.

En Motorpasión | Nueve coches eléctricos de cuando los coches eléctricos eran feos a rabiar

Volkswagen Golf MK1: los humildes orígenes del mito que nació en 1974 para sustituir al Volkswagen Beetle

$
0
0

Volkswagen Golf MK1: los humildes orígenes del mito que nació en 1974 para sustituir al Volkswagen Beetle

El 29 de marzo de 1974, el primer Volkswagen Golf de la historia salió de la fábrica de Wolfsburg. Era un momento convulso para la marca y el nuevo modelo tenía la difícil tarea de sustituir al Volkswagen Beetle, el coche del pueblo.

En aquel momento, Volkswagen no se podía imaginar que acababa de concebir un mito automovilístico que perduraría durante décadas cosechando éxitos hasta el día de hoy.

Aquel primer Volkswagen Golf no fue el primer compacto de la historia moderna, pero sí supuso un antes y un después para este tipo de carrocería que, actualmente, sigue siendo una de las favoritas del mercado europeo, sobreviviendo a vaivenes y modas.

La década de los 70 no comenzó precisamente bien para Volkswagen, sus ventas caían en picado y necesitaban renovarse, ya que su oferta estaba basada en modelos que habían quedado anticuados y que no eran precisamente baratos. Así, y tras cuatro décadas en el mercado, el fabricante alemán buscó un sustituto para el Volkswagen Beetle nacido en 1938.

El primer Volkswagen Golf de la historia (1974)

Y lo hizo revolucionando completamente el concepto del Escarabajo en lo referente a arquitectura, pasando de la mecánica y propulsión traseras a la disposición frontal del motor y a la tracción delantera. Diseñado por Giorgetto Giugiaro, aquel primer Golf abrió la puerta a un futuro esperanzador que no tardó en dar sus frutos: sólo dos años después de que aquella primera unidad saliera de la línea de montaje alcanzó el millón de unidades vendidas.

Volkswagen asegura que desde el inicio de su producción hasta hoy, sin interrupción, cada 41 segundos un nuevo Golf es encargado a fábrica.

Un interior espartano para un coche funcional

Vw Golf 1974 80

El Volkswagen Golf fue presentado en el Salón de Ginebra de 1974 a principios de marzo, y pocas semanas después comenzó su producción. No obstante, su llegada a los concesionarios tuvo lugar en julio de aquel año y hubo que esperar hasta el 5 de agosto a que las primeras unidades comenzaran a entregarse.

Concebido en una carrocería de tipo monocasco y de líneas cuadradas y aristadas, medía 3,82 metros de largo, 1,61 de ancho y 1,41 de alto. Aquel Volkswagen Golf MK1 se lanzó al mercado en carrocerías de tres y cinco puertas, dando cabida a cinco ocupantes en su interior y contando con un maletero de 300 litros de capacidad.

El primer Volkswagen Golf de la historia (1974)

Su interior era espartano, sencillo, contaba con un tablero de instrumentación donde sólo se veía un velocímetro, sin cuentarrevoluciones, y que integraba la radio y todos los mandos a disposición del conductor. Una pequeña guantera, un hueco portaobjetos bajo ella y un enorme cenicero, completaban el salpicadero.

El primer Volkswagen Golf de la Historia había nacido para ser esencialmente un coche funcional, disponiendo de bondades como la bancada trasera abatible. Y al mercado llegó en diferentes acabados: el Golf básico, el Golf L y los Golf S y LS, siendo el primero más deportivo y el segundo más lujoso.

Con 35 millones de unidades comercializadas, el Volkswagen Gof es el coche más vendido de la historia de la marca.

Posteriormente llegarían nuevas carrocerías y versiones, como la descapotable, que desembarcaría en el mercado en 1980, o la variante GTI que ya ha pasado a la historia como las icónica del compacto. Ésta nacía dos años después, en 1976, y aunque fue concebida en una tirada de bajo volumen, con sólo 5.000 unidades, cosechó un éxito que Volkswagen no podía ni imaginar: del Golf GTI de primera generación se acabaron vendiendo 662.00 unidades.

Comenzando a respirar con 50 y 70 CV

Vw Golf 1974 20

En lo que respecta a la mecánica, aquel Golf primigenio se lanzó con dos opciones de motor, ambos de gasolina. El propulsor diésel, un 1.5 de 50 CV, no llegaría hasta un año después.

Ambos era bloques de cuatro cilindros refrigerados por agua: el primero, de 1.1 litros y 50 CV, marcaba el modesto nivel de acceso al modelo, mientras que el segundo, de 1.5 litros y 70 CV, representaba la opción más potente y podía asociarse a los acabados S y LS.

Ambos se gestionaban con un cambio manual de cuatro velocidades, aunque el propulsor de 70 CV podía asociarse opcionalmente a una caja automática de tres velocidades. Su velocidad máxima se fijaba en 140 km/h en el caso del propulsor de 50 CV y de 160 km/h en el de mayor entrega.

Vw Golf 1974 22

En su eje delantero contaba con un suspensión de tipo McPherson, gracias a la cual hacía gala de una dinámica cómoda y estable para la época.

Volkswagen señala además que el Golf fue para la marca un sinónimo de progreso, e hizo que "la tecnología de seguridad fuera asequible para millones de personas", según explicó en su día Ralf Brandstätter, director de Operaciones de Volkswagen.

A lo largo de su historia, el Volkswagen Golf ha ofrecido soluciones técnicas como el ABS o el ESP, así como motores de inyección directa o propulsión turbo hasta llegar a sistemas actuales como los faros xenon y full LED, mecánicas híbridas y eléctricas o tecnologías de asistencia activa tales como el detector de ángulo muerto, el control de crucero o el asistente al aparcamiento.

Durante todo este tiempo, este mito sobre ruedas ha ido evolucionando tanto en lo tecnológico como en lo que se refiere a las exigencias del mercado, pero la marca siempre ha intentando que se mantenga fiel a su esencia. ¡Larga vida al rey de los compactos!

Del Volkswagen Golf de 1974 al de 2020: un repaso a las ocho generaciones del mítico compacto alemán

$
0
0

Del Volkswagen Golf de 1974 al de 2020: un repaso a las ocho generaciones del mítico compacto alemán

Allá por 1974 aterrizó la primera generación del Volkswagen Golf, un modelo que a la postre se ha consagrado como uno de los coches más exitosos e históricos de la industria automovilística, sumando ya más de 35 millones de unidades comercializadas a través de sus siete generaciones. Ahora, con motivo de la llegada de la octava, es momento de echar un vistazo retrospectivo para comprobar cómo ha progresado el icono alemán desde la década de los 70 hasta ahora.

Volkswagen Golf I (1974-1984)

Volkswagen Golf 1

El primer Golf Mk1 producido en serie salió de la línea de montaje de Wolfsburgo en marzo de 1974 para impulsar el adiós al motor trasero y su tracción al eje posterior, abanderado hasta entonces por otro mito, el Volkswagen Beetle (21,5 millones de unidades fabricadas), en favor del motor delantero transversal y la tracción delantera. Si bien, no fue pionero en esta labor, pues el Scirocco y el Passat introducidos en 1973 ya habían dado inicio a esta tendencia poco antes.

Volkswagen Golf 1 2

El Volkswagen Golf I dio paso, además, a la primera variante GTI del compacto, lanzada en 1976 con 112 CV de potencia, y poco después la gama comenzaría a diversificarse con la llegada del Golf Cabriolet (que llegó a ser el descapotable más vendido del mundo), y del Jetta.

En total se vendieron 6,99 millones de unidades en todos los rincones del mundo en los nueve años que estuvo en el mercado, desde 1974 a 1983, gracias a la gran acogida que experimentó desde su aparición. Diseñado por Giorgetto Giugiaro, el Volkswagen Golf I, un modelo que por entonces presentaba unas dimensiones de 3,82 metros de largo, 1,61 de ancho y 1,41 de alto, alcanzó el millón de unidades comercializadas solo en el primer año.

Volkswagen Golf II (1983-1992)

Golf 2

Casi una década después del nacimiento del modelo, el Volkswagen Golf se renovó por completo en 1983, introduciendo cambios estéticos e importantes mejoras mecánicas que potenciaron su comportamiento en carretera.

Para comenzar, el coche ganó empaque sobre la calzada gracias a los 17 centímetros que aumentó de longitud (3,99 metros), los 7,5 centímetros que ensanchó (1,42 m) y el medio centímetro que ganó en altura, lo que también se tradujo en un incremento de peso de 72 kilogramos (877 kg) en comparación con su antecesor. A pesar de ello, el fabricante alemán logró mejorar significativamente la aerodinámica del vehículo, reduciendo el coeficiente de 0,42 a 0,34 Cx.

Asimismo, el Golf II estrenó el sistema de frenos antibloqueo (ABS) y la dirección asistida en 1986, mismo año en el que por primera vez se ofertó con tracción total (syncro) y el motor del GTI incluyó la tecnología de cuatro válvulas. Dos años antes, en 1984, se implantó también el catalizador.

Volkwagen Golf 2 2

El habitáculo, a pesar de dar un importante salto cualitativo, en algunas de sus versiones carecía al igual que en su predecesor de elementos habituales en los coches actuales, como el tacómetro. Si bien, el cuadro de instrumentos cambió desplazando a la izquierda el velocímetro para incorporar a su derecha un segundo reloj, y darle así un aspecto más parecido a los de hoy en día.

Volkswagen 2 Interior

Esta generación estuvo ocho años en el mercado europeo, desde 1983 hasta 1991, y se fabricaron 6,3 millones de unidades. De hecho, en noviembre del año anterior, Volkswagen ya rebasó los 12 millones de Golf vendidos en todo el mundo desde la primera creación.

Volkswagen Golf III (1992-1997)

Volkswagen Golf 3

Sin grandes cambios estéticos respecto a lo visto hasta entonces, a comienzos de la década de los 90 aterrizó la tercera generación del Golf. Lo hizo aumentando de nuevo en tamaño, superando ya los cuatro metros (4,02 m) y aproximándose así a dimensiones más reconocidas para los modelos compactos hoy en día, y traspasando la barrera de la tonelada, con un peso en vacío de 1.080 kilogramos.

Además del cambio de tamaño de la carrocería, que también se reforzó de cara a mejorar la absorción de impactos, el Golf Mk3 incluyó otros sistemas de seguridad tales como los primeros airbags para el conductor y el copiloto (1992) y airbags laterales (1996), así como el sistema de control de velocidad de crucero.

Además, fue pionero en montar un motor de seis cilindros (VR6), el primer catalizador por oxidación para motores de gasóleo (1991), y el primer motor diésel de inyección directa (TDI, 1993 y SDI, 1995). De igual forma, también en 1993 llegaría la primera variante familiar de esta línea de producto.

Golf 3

En el habitáculo el salto también fue importante. Los mandos de las luces pasaron de estar en pleno cuadro de mandos a una posición más cercana a la actual, en la zona izquierda del salpicadero (aunque arriba, todavía), y lo mismo ocurre con los botones de la climatización, que ahora eran diales redondos. Finalmente, en esta tercera generación ya hay cuentarrevoluciones en los cuadro de instrumentos de todos los Golf, algo que no era generalizado en las dos anteriores.

Golf 3 Interior

En 1994 se rebasó la barrera de los 15 millones de Golf producidos a lo largo de su historia, y solo dos años después, en 1996, se puso fin a la fabricación de esta tercera generación, que dio lugar a 4,83 millones de ejemplares.

Volkswagen Golf IV (1997-2004)

Golf 4

Con la cuarta generación, el Golf se convirtió en aún más coche, gracias a sus 4,15 metros de largo y casi 14 centímetros adicionales de anchura con respecto al original. Lógicamente, también elevó la báscula hasta alcanzar los 1.455 kilogramos (unos 650 kilos más que el primero de la familia), con los consecuentes beneficios en aplomo y estabilidad.

Pero si el modelo predecesor destacó, entre otras cosas, por la mejora aplicada en el ámbito de seguridad, el Golf Mk 4 trajo consigo un perfeccionamiento mecánico que se tradujo en unas prestaciones que, sobre el papel, eran ya similares a las actuales.

Aterrizó en el mercado ofreciendo la tracción total 4MOTION, heredada desde entonces de generación en generación hasta la recién desvelada, y solo dos años después, en 1999, el primer Golf con transmisión de seis velocidades se lanzó al mercado. A partir de ahí, los guarismos homologados no fueron nada desdeñables.

Volkswagen Golf 4

En 2001, con motivo de la celebración de las 25 primaveras del modelo, Volkswagen lanzó el Golf GTI Edition 25, una edición con 180 CV digna de copar un espacio en una idílica colección de cualquier amante de los clásicos que se preste.

Golf 4 Interior

Le siguió en 2002 el primer Golf con un motor de gasolina de inyección directa (FSI). En ese mismo año, Volkswagen también introdujo el que, por aquel entonces, era el Golf más deportivo: el R32, con una velocidad punta de 250 km/h. En 2003, este particular modelo tope de gama fue el primero en estar disponible con transmisión de doble embrague (DSG). El estreno del Control Electrónico de Estabilidad (ESC) y del sistema de asistencia de frenada también corrió a su cuenta, allá por 1998.

Su vida comercial terminó en 2003 aunando 4,99 millones de ventas.

Volkswagen Golf V (2004-2008)

Golf V

Entre tanto llegó la quinta generación del Golf, la más efímera en el mercado hasta entonces con cuatro años. Si bien, se trató de un periodo de tiempo suficiente para marcar un punto de inflexión a partir del cual las diferencias entre las generaciones pasaron a ser principalmente de diseño (sin excesos), tecnología y motorizaciones, pero ya no tanto a nivel dinámico.

En concreto en este Golf, los grandes aportes pasaron por la carrocería, que pegó otro estirón hasta los 4,2 metros e incrementó su rigidez torsional un 35% en comparación con el anterior, y ofreció nuevas variantes con las que se diversificó el producto: el Golf Plus se estrenó en 2006, y el CrossGolf, un nuevo Variant y el Golf BlueMotion debutaron en 2007.

Golf 5 2

En términos de confort y dinámica, el Golf Mk5 logró notas elevadas gracias a equipamientos entre los que se incluían el nuevo eje trasero de suspensión de cuatro brazos y una nueva transmisión DSG de 7 velocidades, faros delanteros bixenón, sensor de lluvia, así como un techo panorámico inclinable y deslizante.

Además, estrenaba el primer motor de gasolina turboalimentado de inyección directa en el Golf GTI (2004), así como el primer Twincharger del mundo (motores de gasolina turboalimentados, TSI, 2006), y alimentación por compresión.

Golf 5 3

En marzo de 2007, el Golf celebró un importante hito: 25 millones de unidades producidas desde 1974. Solo un año después, el Golf Mk 5 desapareció de las líneas de montaje dejando una cifra de ventas de 3,4 millones de ejemplares.

Volkswagen Golf VI (2008-2012)

Golf 6

Tan solo 11 años separan a la sexta generación de la que se acaba de descubrir, por lo que el modelo que llegó en 2008 ya presentaba un habitáculo y una tecnología bastante actual, digitalización aparte.

De hecho, elementos como el Control de Crucero Adaptativo (ACC), el Park Assist, el sistema de asistencia de estacionamiento automático, el Control de Arranque en Pendiente y tecnologías prácticas como la suspensión adaptativa (DCC), estaban ya presentes de serie por entonces. El vanguardismo del compacto fue premiado en 2009 con la condecoración de Coche del Año.

A bordo también disponía, ya fuera de serie o de forma opcional, de equipamientos como el sistema start/stop y el modo de recuperación de energía, el airbag para las rodillas y la luz de giro dinámica, así como los grupos ópticos LED traseros.

Interior Golf 6

Por otra parte, los sistemas de propulsión se hicieron aún más eficientes: los nuevos motores TSI y la conversión de los motores diésel de inyección directa (TDI), que pasaron de la tecnología de inyectores bomba al sistema Common Rail, a fin de ganar en dinamismo y reducir el consumo.

En 2011, como celebración de las tres décadas y media de vida del modelo, la firma alemana lanzó el Golf GTI Edition 35, premiado con un motor 2.0 TFSI mejorado para elevar la potencia desde los 210 CV del modelo de serie hasta los 235 CV.

Finalmente, en 2012 cesó la producción del Golf Mk6 tras ensamblarse 2,85 millones de unidades.

Volkswagen Golf VII (2012-2019)

Golf 7 1

La séptima generación del Golf aterrizó en 2012 y aportó cambios estéticos muy ligeros respecto al modelo anterior, siguiendo una línea continuista que es santo y seña del histórico compacto. Si bien, experimentó una reducción de peso cifrada en 100 kg, según datos de Volkswagen, que contribuyó fundamentalmente a disminuir el consumo de carburante hasta un 23%, dependiendo del tipo de motorización.

Volkswagen presentó luego los derivados de la gama en rápida sucesión, lanzando cuatro versiones solo en 2013: el Golf GTI, Golf GTD, Golf R y Golf Variant. Les siguió la electrificación de la línea de producto en 2014, con el Golf GTE, y el e-Golf, que ha llegado al fin de sus días en la flamante octava generación para dejar paso al eléctrico Volkswagen ID.3.

Golf 7 Volkswagen Golf VII de 2017.

En 2017, el Volkswagen Golf recibió un facelift que apuntaló su aspecto tecnológico y le modernizó ligeramente también en el exterior.

En esta nueva edición, la cual tuvimos la oportunidad de probar, los principales cambios estéticos que se implementaron fueron el paragolpes frontal de nuevo diseño, faros delanteros LED en lugar de los Xenón (opcionales o de serie en acabados superiores), parrilla revisada con el radar de los sistemas de asistencia integrado en el propio logotipo Volkswagen, pilotos traseros LED y detalles cromados como las colas de escape, entre otras cosas.

Golf 7 3

En el interior, y en concreto en relación a los sistemas multimedia y de conectividad, es donde el Golf dio un gran paso adelante. El cuadro de instrumentos digital Active Info Display de 12,3 pulgadas o las nuevas pantallas multimedia de hasta 9,2 pulgadas fue lo que más captó nuestra atención en el habitáculo de este Golf.

Las principales novedades en sistemas de asistencia y seguridad que aportó al legado la última versión de la presente generación, que desde este jueves cede el testigo a la octava, fueron el Front Assist con frenada de emergencia en ciudad y detección de peatones, un asistente de aparcamiento mejorado, o el Traffic Jam Assist, que toma el control del vehículo durante atascos hasta 60 km/h, acelerando, frenando y manteniendo el carril y la distancia de seguridad por sí mismo.

Golf 7 4

Antes de dar el relevo al nuevo Golf, Volkswagen regaló este año a los amantes de los altos vuelos el Golf GTI TCR de 290 CV de potencia, basado en el Golf GTI de 350 CV de la gama de competición TCR. Un modelo especial con regusto de despedida del que se fabricaron solo 290 unidades.

Mientras que el conjunto de las seis generaciones anteriores del Golf sumó 29,3 millones de unidades vendidas, del Golf que está a la venta en la actualidad se han producido hasta la fecha casi seis millones de ejemplares. En total, el modelo compacto de Volkswagen es el más vendido en Europa con más de 35 millones de vehículos.

Volkswagen Golf VIII

Golf 8 1

Con intención de mantener ese reinado desembarcará el Volkswagen Golf VIII, que, acorde con lo acontecido a lo largo de su historia, presenta un diseño es continuista y funcional. En la zaga, pilotos LED rediseñados y poca novedad más. Como se suele decir, lo que funciona no se toca. Y el Golf gusta, funciona. Así lo avalan sus ventas.

Prosiguiendo con el frontal, destaca la línea horizontal de luces LED que parece cortar los faros en la parte superior y reducir la calandra a su más mínima expresión es un evidente guiño al Volkswagen ID.3, el modelo 100 % eléctrico de la marca.

Golf 8 2

Donde sí es más rompedor es en el interior, un espacio en el que encontramos un salpicadero más depurado y presidido por dos grandes pantallas táctiles, una para el panel de instrumentación y otra para el sistema de infoentretenimiento.

En cuanto a las aptitudes tecnológicas, el nuevo Golf dispone de un sistema Car2X que le permitirá comunicarse con las infraestructuras y otros vehículos para evitar accidentes a través de una red 5G. También cuenta con una llave integrada en el smartphone y el asistente integrado Alexa de Amazon.

Golf 8 3

A nivel mecánico, el Golf nos ofrece para los próximos años motores gasolina, diésel, gasolina mild hyrbid e híbridas enchufables, con un abanico de potencias que van desde los 90 CV hasta los 200 CV del GTD.

El Volkswagen Golf VIII ya está aquí. La leyenda continúa y se aproxima al medio siglo de vida.

En Motorpasión | Probamos la Volkswagen Amarok: una pick-up de 258 CV que da gusto conducir dentro y fuera del asfalto

El loquísimo intento de alcanzar 240 km/h en bicicleta a rebufo de un Porsche 935 Turbo de 800 CV

$
0
0

El loquísimo intento de alcanzar 240 km/h en bicicleta a rebufo de un Porsche 935 Turbo de 800 CV

A lo largo de la Historia, han sido cientos los pilotos que han intentado batir récords de velocidad sobre todo tipo de vehículos, pero pocos asumieron tantos riesgos como Jean-Claude Rude cuando en 1978 intentó alcanzar 240 km/h en bicicleta a rebufo de un Porsche 935 Turbo de 800 CV.

El primer ciclista que superó los 200 km/h en bicicleta fue el francés José Meiffret, y lo hizo detrás de un Mercedes 300 SL debidamente modificado para generar una carga de aire importante en la parte posterior. Meiffret logró su gesta utilizando la larga recta de una autopista alemana que, al no estar todavía terminada, no estaba abierta al tráfico.

Después, el norteamericano Allan Abbott consiguió mejorar esa marca al hacer 223.466 km/h detrás de un Chevrolet sobre las míticas extensiones de sal de Bonneville.

José Meiffret detrás del Mercedes 300 SL José Meiffret alcanzó 204.73 km/h detrás de un Mercedes-Benz 300 SL el 19 de julio de 1962

El también ciclista francés Jean-Claude Rude quería superar esos registros, y se fijó como objetivo a finales de los años 70 alcanzar 240 km/h utilizando también el rebufo de un coche. Por aquella época no había demasiados coches de calle capaces de alcanzar 240 km/h, así que recurrió a un coche de carreras.

Rude se puso en contacto con Henri Pescarolo, por aquel entonces piloto oficial del equipo Porsche Martini Racing, y le propuso su ambicioso proyecto. El 33 veces participante en las 24 Horas de Le Mans fue escéptico al principio y rechazó la propuesta, pero la perseverancia de Rude consiguió que diese el sí quiero. Y entonces comenzó el reto.

Porsche 935, una bestia con un turbo salvaje

Pescarolo corría por aquel entonces en un coche mítico, el Porsche 935. Basta con verlo para darse cuenta de que este coche era uno de los iconos de las carreras de resistencia de la época, un arma salvaje capaz de desarrollar 800 CV de potencia.

Porsche 935 turbo

Lo hacía gracias a un turbo de esos de antaño, que también causaba que el coche fuese difícil de controlar. "El coche solo corría cuando el turbo funcionaba", dice sobre el Pescarolo al explicar que el turbo era muy difícil de dosificar, cuando empezaba a soplar lo hacía con fuerza y de forma inmediata.

Ese carácter del motor añadía sin duda dificultad al reto, ya que si Pescarolo no era fino con el acelerador y en la coordinación con el ciclista, podía "perder" a Rude y que este se saliese del rebufo, algo que a más de 200 km/h, supondría casi seguro una caída mortal.

Para generar ese rebufo, a la trasera del Porsche 935 se le acopló una estructura trapezoidal que permitía al ciclista casi meterse dentro del coche, con la rueda delantera de la bicicleta casi tocando la trasera del coche y el flujo aerdinámico sosteniéndolo en esa posición.

Porsche 935 Turbo Bike 2

La bicicleta con la que querían conseguir el reto tampoco era normal del todo. Como salta a la vista en la imagen, la catalina de aquella Bianchi era casi tan grande como la rueda delantera, la cual a su vez era algo más pequeña que la posterior. Por su parte, el piñón era diminuto, lo cual permitía generar un desarrollo muy largo, tanto que por cada pedalada podría recorrer 27 metros.

Evidentemente, con ese desarrollo tan largo era imposible arrancar desde parado, utilizando únicamente la fuerza de las piernas del ciclista. Para el impulso inicial, una moto le ayudaría con un soporte para empujarle y alcanzar la velocidad de crucero, a partir de la cual sí sería necesario el impulso de las piernas del ciclista para mantener el ritmo y la posición.

Todo estaba listo, pero se añadió una dificultad más. La pista elegida para el intento de récord era el circuito de pruebas de Volkswagen cerca de Wolfsburgo, llamado Ehra-Lessien. Su recta comienza y termina en curva, añadiendo más dificultad si cabe al intento ya que necesitaban cada metro disponible para asegurarse que eran capaces de que bicicleta y coche pudiesen ir alcanzando velocidad poco a poco de forma acompasada.

Un gran intento, un gran imprevisto

El 23 de agosto de 1978 a las 10:30 dio comienzo el intento de récord. Tras varias pruebas de coordinación de las diferentes fases del reto, el Porsche 935 Turbo pilotado por Henri Pescarolo y la bicicleta con Jean-Claude Rude al manillar, comenzaron a ganar velocidad en lo que parecía el intento definitivo.

A 150 km/h, el impulso de la moto terminó dejando todo en piernas del ciclista que con su fuerza y la pericia de Pescarolo para controlar el turbo a medida que iban aumentando la velocidad, era clave para el éxito de esta gesta.

Y fue entonces cuando llegó el gran imprevisto. El neumático posterior de la bicicleta no aguantó la enorme velocidad a la que lo estaban sometiendo, explotó y quedó atrapado un trozo de caucho entre la rueda y el chasis, con lo que la rueda trasera quedó completamente bloqueada.

Rude fue capaz de mantener el control con mucha pericia, primero haciendo derrapar la bicicleta y luego manteniéndola en línea sin que llegase a sufrir una caída de fatídicas consecuencias. El casco, como salta a la vista, no debía proteger demasiado.

Caerse de una bicicleta a más de 150 km/h con las medidas de protección que tenían los ciclistas de la época no parecía plato de buen gusto, pero por suerte no ocurrió.

El susto fue tan grande tanto para Rude como para Pescarolo que el intento de récord concluyó en aquel momento, aunque ambos creían que podrían haberlo conseguido. Desgraciadamente nunca lo volvieron a intentar, ya que al año siguiente Rude falleció en un trágico accidente de tráfico.

Cuarenta años más tarde, Porsche lo volvió a hacer. En esta ocasión fue Neil Campbell quien montó en bicicleta para buscar esos 240 km/h, ayudado en esta ocasión por un Porsche Cayenne Turbo. Pero esa ya... es otra historia.

Una versión previa de este artículo se publicó en agosto de 2018.

La importancia de los asientos de coche, a través de su historia: un paseo de 100 años con Citroën

$
0
0

La importancia de los asientos de coche, a través de su historia: un paseo de 100 años con Citroën

Los asientos de coche son un elemento que no suele ocupar más de una línea en las pruebas, pero que es sin embargo una parte central. Al igual que a nadie se le ocurre comprar un mal colchón o un sofá incómodo, los asientos tienen su lugar en la historia automotriz debido a la importancia de sentirse cómodos y recogidos mientras conducimos.

En este sentido, Citroën cumple un siglo desde que lanzara el Tipo A con asientos acolchados, y con el paso de los años fue configurando el habitáculo para mejorar la habitabilidad. Y es que desde los asientos tipo hamaca del Citroën 2CV ha llovido mucho.

Los orígenes: el primer coche de Citroën y el C2 de tres plazas

citroen

Con un motor 4 cilindros de 1.323 cm³ y una velocidad máxima de 65 km/h, André Citroën presentó en 1919 el Tipo A como un automóvil a precio asequible y con un mantenimiento económico. En su interior, asientos acolchados y tapicería de paño, almohadones, respaldos con resortes, persianas en las ventanillas laterales e iluminación eléctrica.

Los asientos delanteros, extraíbles, se podían ajustar a lo largo y los respaldos eran reclinables. Como un pequeño salón sobre ruedas.

Unos años después, en 1924, Citroën buscó la habitabilidad en el C2 de 3 plazas. Aquí se situó el asiento de la fila trasera en el centro, en lugar de un asiento plegable a un lado, lo que permitió habilitar dos maleteros a ambos lados del vehículo.

Los años antes de la gran crisis

Este interés de la firma francesa por optimizar el bienestar y la habitabilidad en los distintos modelos de su gama llevó a que los asientos fueran los protagonistas de la portada del catálogo de lanzamiento del Citroën C6 Grand Luxe en 1931.

 02w9843

Su motor flotante sería popularizado por la familia de los Rosalie, sus sucesores a finales de 1932. Este modelo también se caracterizaba por un interior amplio y de grandes asientos acolchados.

C4 G

Y se siguieron probando configuraciones. En 1931 (el último año antes de que la crisis económica de Estados Unidos se instalara en Francia), el descapotable biplaza C4 G Roadster hacía su aparición con un asiento situado en la parte trasera, que quedaba fuera del alcance de la capota, y tapicería de cuero verde.

En 1934, una de las muchas innovaciones del Traction Avant fue un nuevo diseño del armazón del asiento y del cojín.

Nace el mito del 2CV y sus asientos tipo hamaca

citroen 2cv

Año 1935. Michelin adquiere Citroën y Pierre Michelin reemplaza a André Citroën en la dirección de la empresa. Su idea inicial es proponer a los conductores rurales un automóvil del pueblo, y se realiza un sondeo nacional para determinar precio, velocidad y capacidad.

Este proyecto de coche "pequeñísimo" desembocaría en el mítico 2CV de 1948 una vez la guerra terminara.

citroen confort

Su corto pero exigente pliego de condiciones, elaborado a mediados de los años 30, era bastante claro: ser capaz de transportar una cesta de huevos por un campo de patatas sin que se rompiera ninguno.

La comodidad fue una de las características de este modelo, con marcada vocación espartana. En los años 60, se puso de manifiesto en una campaña publicitaria en la que una abuela aparecía tricotando en el interior del coche sentada en una mecedora, haciendo ver que se sentía como en casa.

Además, el 2CV introducía una primicia en su segmento con sus asientos tipo hamaca, que eran totalmente extraíbles y se podían utilizar para sentarse en el exterior en salidas al campo. Un ejemplo de modularidad muchas décadas antes de que se empezara a hablar de ella en el mundo del automóvil.

Nuevos diseños y materiales

Publicite Traction 15 Six G 1947 1

El lanzamiento de la suspensión hidroneumática en el Citroën Traction 15 Six en 1954 supuso un salto de varias décadas en aspectos como el confort y el comportamiento en carretera.

Esta revolución en la unión al suelo del vehículo tuvo también su reflejo en el habitáculo, en el que se buscó crear un espacio acogedor, con una cálida y suave tapicería de terciopelo en los asientos.

Más adelante, para los BX, GS, CX y SM, la marca creó asientos ultraconfortables que ofrecían amortiguación suave y apoyo para el muslo y las piernas, así como un relleno lumbar.

La marca gala guarneció estos modelos con su tela especial 'Jersey', inaugurando nuevos materiales para el gran público.

Con un generoso espacio para las piernas de los pasajeros de las plazas traseras, el CX Prestige fue el primer Citroën en estar equipado con asientos tipo 'salón' en la parte trasera, inspirados en el sector de los jets privados, junto a reposapiés elevados.

Llega la época de la la modularidad y los concepts

Citroen Zx

La modularidad pasó a ser la gran protagonista en la década de los 90, con la llegada, en 1991, del Citroën ZX y su banqueta trasera abatible, que aumentó al máximo las posibilidades de su maletero y se extendió al resto de marcas.

Tres años después, el Evasión incorporaba el reglaje longitudinal de los asientos y, ya casi en el siglo XXI, el Xsara Picasso ofrecía asientos con cierta facilidad para ser desmontados y con una mayor libertad de configuración.

No se perdió de vista el confort, como demuestra el C6 Lignage, con asientos individuales con múltiples reglajes, o el Citroën C6, producido entre 2006 y 2012 que estaba equipado con asientos traseros con estilo 'primera clase' reclinables eléctricamente.

C6 V6 Hdi Exclusive 2005 Interieur Lama

Ya en 2008, el concept Hypnos contaba cuatro asientos compuestos por numerosas células en forma de prisma que podían hincharse o deshincharse a demanda para ofrecer un masaje lumbar y dorsal. Están dispuestos de manera helicoidal de una parte a otra de la hélice central.

En 2014, con el C4 Cactus, un modelo 'made in Spain' que inauguraba una nueva era para Citroën, la marca introdujo el concepto de asiento tipo 'sofá', una adaptación de los bancos delanteros de los modelos clásicos.

Asientos Cactus

Y por fin en 2019, nos encontramos con materiales con memoria de forma que trasladan el mundo de los colchones y las zapatillas deportivas a los coches.

La conducción autónoma irá encumbrando cada vez más los asientos de coche, donde el habitáculo se convertirá en un espacio dedicado al ocio y al descanso y la cesta de huevos del 2CV quedará como un lejano recuerdo que revisitaremos de vez en cuando.

En Motorpasión | Más que un coche, Edsel fue un desastroso dromedario que diseñó un comité de sabios a partir de un galgo con ruedas | La increíble evolución de los carros de combate: desde Leonardo da Vinci hasta nuestros días

Del Peugeot 205 GTI al Peugeot e-208: así ha crecido y evolucionado el utilitario superventas de la marca del león

$
0
0

Del Peugeot 205 GTI al Peugeot e-208: así ha crecido y evolucionado el utilitario superventas de la marca del león

Con 22 millones de unidades vendidas en los cinco continentes durante sus 36 años de vida, la familia Peugeot 200 ha sido por tradición de las más vendidas de la marca gala. Ahora, con la llegada de la nueva generación del Peugeot 208, que se estrena en la electrificación, es inevitable echar la vista atrás... Hacemos un repaso por toda la historia de este utilitario superventas.

Un total de cinco generaciones tiene en su haber la saga Peugeot 200, que comenzaba en 1983 con el Peugeot 205 y que culmina ahora, y de momento, con su última entrega. La firma francesa saca pecho asegurando que todos ellos siempre han marcado tendencia, haciendo gala de ingredientes que los han convertido en un producto capaz de conquistar a diferentes públicos en todo el mundo.

Bien es cierto que sus cifras de venta avalan. Supera, por poner un ejemplo, a otro utilitario superventas, el Opel Corsa, que llegó un año antes y tiene en su haber 13,6 millones de unidades vendidas.

Del Peugeot 205 GTI al Peugeot e-208: así ha crecido y evolucionado el utilitario superventas de la marca del león

Además, la familia Peugeot 200 tiene la particularidad de que se ha fabricado en doce países distintos: Francia, España (Madrid), Eslovaquia, Indonesia, Taiwán, Irán, Malasia, China, Argentina, Brasil y Chile. En definitiva, este utilitario en todas sus evoluciones no sólo es un icono para Peugeot, sino también uno de sus modelos más globales.

¿Cómo ha evolucionado? ¿Cuáles han sido las claves de su éxito? ¿La electrificación comenzó con el nuevo 208 o tuvo una antesala? ¿Se ha extinguido para siempre la saga GTI? Así ha ido transformándose el utilitario de la firma del león durante casi cuatro décadas.

Peugeot Familia 200: la evolución

El germen: Peugeot 205 (1983-1998)

Peugeot 205 Gti (1984)

La historia de esta familia de utilitarios comenzó con el más icónico de todos ellos, el Peugeot 205. El pequeño modelo galo fue concebido bajo una máxima primordial: que su precio fuera asequible, sin renunciar a un diseño atractivo, acabados de calidad, buena habitabilidad y diversión al volante. Y convenció: en sólo dos años de vida ya había alcanzado el millón de unidades vendidas.

Diseñado por Gérard Welter, destacaba por unas líneas robustas y elegantes a la par. Además, en su habitáculo tomaba elementos de gamas superiores y técnicamente destacaba por su ligereza, a la par de su empaque y chasis, lo que le permitía ofrecer un buen comportamiento sobre el asfalto.

En los dieciséis años que estuvo en activo, fue el más longevo de toda la saga Peugeot 200, se ofreció en carrocerías de tres y cinco puertas, además de contar con una variante descapotable y otra deportiva: el mítico Peugeot 205 GTI, que aún hoy sigue siendo objeto de deseo.

Peugeot 205 T16 (1984)
Peugeot 205 T16 (1984)

El 205 GTI se diferenciaba de sus hermanos por un chasis ajustado específicamente y por equipar un propulsores de mayor entrega: los 1.6 de 105 CV y 115 CV y el más prestacional 1.9 de 130 CV.

Aunque el más deportivo de los 205 fue el Peugeot 205 Turbo 16 (T16), una serie limitada a 200 unidades homologada para carretera y basada en la versión de competición. El mismo era tracción total, equipaba un motor central transversal de 200 CV de potencia y contaba con una carrocería ensanchada.

El Peugeot 205 ha sido reconocido como un icono de los años 80: en 207 fue galardonado con el premio 'Golden Car of the Year' de la década de los 80.

En su haber, el 205 tiene varios éxitos de competición, destacando el Campeonato del Mundo de Rallys, tanto de pilotos como de constructores en 1985 y 1986, además de alzarse ganador en el raid de los raids, el París-Dakar, título que cosechó los años 1987 y 1988.

Y ojo porque la electrificación de la familia del utilitario empezó con él en 1984: el 205 sirvió de modelo de pruebas para el desarrollo del prototipo 205 Electrique, en colaboración con la Agencia francesa para el control de la energía (AFME). Con un total de 20 prototipos concebidos el objetivo es que llegara al mercado en 1990, aunque finalmente no lo hizo. Para ver llegar al primero de los Peugeot 200 eléctricos habría que esperar más de 30 años...

Peugeot 206 y 206+ (1998-2011)

Peugeot 206

La sombra del Peugeot 205 era cuanto menos alargada, pero ello no fue problema para el Peugeot 206 que, aún a día de hoy, sigue siendo el modelo más vendido de toda la historia de la marca gala, con ocho millones de unidades producidas en sus catorce años de vida comercial.

¿Su secreto? Mantener la esencia de su predecesor, pero añadiendo una tecnología superior y más opciones de carrocería. Así, aunque en su lanzamiento se ofreció en configuración de tres y cinco puertas, también se atrevió con propuestas innovadoras como el Peugeot 206 cc, de carrocería cabrio-coupé, además de la opción sedán o la familiar, con apellido SW.

Peugeot 206 cc

También tuvo varias versiones deportivas: empezando por el Peugeot 206 GTI y siguiendo con los más extremos 206 GT, basado en la variante de competición WRC, y 206 RC, que montaba un propulsor de 2.0 litros de 177 CV y alcanzaba una velocidad máxima de 220 km/h.

Peugeot 206 WRC

En lo que respecta a la competición, también se llevó el título de pilotos en el Mundial de Rallys en los años 2000 y 2001, con Marcus Gronholm a sus mandos, así como el de constructores en 2000, 2001 y 2002.

Nueve años después de llegar al mercado fue sucedido por el Peugeot 206+. Esta actualización convivió con la nueva generación, Peugeot 207, que llegó al mercado en 2006.

Peugeot 207 y 207+ (2006-2014)

Peugeot 207

Junto al Peugeot 208, el Peugeot 207 contó con menos unidades producidas respecto a sus dos precedesores: 4,1 millones. También es cierto que llegó en un momento convulso para el sector, aderezado por la crisis financiera, que en el caso de España comenzó en 2008.

El Peugeot 207 crecía en tamaño respecto al 206 más de lo que lo hizo este último en comparación al 205, superando, por primera vez, los 4 metros de longitud. No obstante, mantuvo la misma oferta de carrocerías, con hasta cinco versiones: tres y cinco puertas, cabrio deportiva, sedán y familiar.

Uno de sus mayores reclamos fue el salto que dio en tecnologías de seguridad, tanto activa como pasiva, lo que le permitió alzarse con las cinco estrellas en los test de EuroNCAP.

Peugeot 207
Peugeot 207 cc Roland Garros

Además, el Peugeot 207 se diversificó aún más, a las mencionadas carrocerías, y a las variantes deportivas GTI y RC, con motores 1.6 THP de 150 CV y 175 CV, se sumó además la variante Outdoor, de corte campero y concebida sobre el 207 SW.

También contó con una versión GLP, cuya mecánica era capaz de operar tanto con gasolina como con gas licuado de petróleo. El restyling del 207 llegó en 2009 con el 207+ que, en su caso, también convivió unos años como opción más asequible.

Peugeot 208 (2012-2019)

Peugeot 208, tres puertas (2015)

La recta final de la familia Peugeot 200 comenzó en 2012 con la llegada del Peugeot 208, que superaba a su predecesor en habitabilidad interior, además de disponer de un maletero de mayor volumen. No obstante, también ha sido el de producción más reducida: 2,14 millones de unidades.

Ello se debe a que tuvo menos años de vida, además de que su gama era más limitada: la primera generación del 208 se quedó en carrocerías de tres y cinco puertas. En contraste, se desmarcó de sus predecesores en tecnología, estrenando el puesto de conducción i-Cockpit.

Además, como dictaba el momento, dio un notable paso en conectividad, equipado con el sistema multimedia Mirror Screen (materializado en una pantalla táctil de 7 pulgadas) y que disponía de navegación 3D conectada, además de reconocimiento por voz. También hacía gala de equipamiento de segmentos superiores como el Head-Up Display (HUD), asistente de aparcamiento, frenada activa en ciudad o cámara de visión trasera.

Si bien en carrocería limitaba las opciones a dos, su oferta mecánica sí que era más extensa: ofrecía propulsores de gasolina y diésel tanto tricilíndricos como tetracilíndricos y opciones de cambio manual y automático.

Peugeot 208 Gti (2015)
Peugeot 208 T16 Pikes Peak (2013)

Y también contó con versiones deportivas: el Peugeot 208 GTI, que llegaba a los 200 CV de entrega, o el superlativo Peugeot 208 GTi by Peugeot Sport que se lanzaba en 2015 al mercado, siendo un más que digno sucesor del Peugeot 205. ¿Sus cifras? 208 CV, 300 Nm de par máximo, una punta que llegaba a los 235 km/h y una aceleración de 0 a 100 km/h en 6,5 segundos.

En competición, recuperó la clásica nomenclatura T16 y su mayor hito lo cosechó en 2013 con el Peugeot 208 T16 Pikes Peak, una bestia de 875 CV, que estableció un nuevo récord aquel año en la mítica subida, con Sébastien Loeb gobernándolo.

La nueva era: Peugeot 208 2020

Peugeot 208 GT Line (2020)

Más de tres décadas después, el viaje con el utilitario de Peugeot llega a su fin. Por ahora. Este 2019 ha llegado su nueva entrega, en la que se ha decidido mantener la misma denominación que el modelo saliente.

Con una estética que recuerda en cierta manera al Peugeot 205, con esa franja negra en la trasera uniendo las ópticas y un diseño marcadamente deportivo, sobre todo en el acabado GT Line. El nuevo Peugeot 208 fija y un antes y un después para el utilitario por estrenar una variante eléctrica, siendo el primero de toda la gama Peugeot en hacerlo en la nueva era de la marca (sí, antes estuvo el Peugeot iOn o la Partner eléctrica).

Concebido sobre la plataforma modular CMP, que comparte la también recién llegada sexta generación del Corsa, y que asimismo tiene variante eléctrica (el Corsa-e), el Peugeot 208 2020 se ofrece con idénticas mecánicas que su primo hermano de la marca del rayo con protagonismo de la gasolina en detrimento del diésel: tres variantes de las primeras por sólo una de gasóleo. Su potencia en opciones térmicas oscila entre los 75 CV y los 130 CV, siendo de lo más divertida sobre el asfalto esta última, como pudimos comprobar en nuestra primera prueba.

Peugeot 208 (2020)
Peugeot e-208 (2020)

Al estar al principio de su vida comercial, poco podemos hablar de versiones, más allá del eléctrico Peugeot e-208, que también es la opción más potente de la nueva familia del utilitario: su propulsor eléctrico rinde 100 kW (136 CV) y ofrece 260 Nm de par. Peugeot ha querido poner el acento en la habitabilidad: así, en cualquiera de sus versiones ofrece idéntico espacio para el habitáculo y el maletero.

Peugeot 208 2020, a prueba La pantalla superior se "refleja" por delante del primer display como si de un holograma se tratase, ofreciendo dos niveles de lectura, ambos configurables desde el volante.

Y si en su primera entrega ya era tecnológico, ahora lo es todavía más: el nuevo Peugeot 208 equipa la nueva instrumentación digital en 3D, con dos pantallas superpuestas, una de ellas holográfrica. Además, se distingue por una conducción muy particular, ya que la disposición del cuadro de instrumentos nos obliga a llevar al volante en una posición notablemente baja, aunque no por ello incómoda.

Tristemente, la marca ya nos ha confirmado que no tendrá variante GTI en esta nueva entrega del 208: "Habrá 'algo' más adelante, pero una versión GTI hoy en día no tiene sentido con los límite de emisiones fijados por Europa", nos confesaron durante su presentación. Esperemos que ese 'algo' lleve la deportividad por bandera, aunque para ello tenga que recurrir a la electrificación... ¡Larga vida al utilitario de Peugeot!

En Motorpasión | Un repaso a la serie 100 de Peugeot | Cuba, donde probar un coche y sufrir un surrealista accidente te enseña por qué el Peugeot 301 es el BMW Serie 7 de allí

¡Chollo del día! Este Mercedes 560 SEL de 1986 nuevo a estrenar está en venta por 150.000 euros

$
0
0

¡Chollo del día! Este Mercedes 560 SEL de 1986 nuevo a estrenar está en venta por 150.000 euros

Hay algo muy especial en un coche clásico que nunca ha sido restaurado, que conserva todas sus piezas y que funciona perfectamente. Y luego están las cápsulas del tiempo, es decir, un coche nuevo que nunca ha circulado, un automóvil para el que el tiempo se ha detenido cuando salió de fábrica. Es el caso de este Mercedes-Benz 560 SEL de 1986 con tan solo 46 km en su haber y que nunca ha sido matriculado, que acaba de salir a la venta de forma bastante discreta en mobile.de.

Habitualmente, este tipo de coches suelen aparecer en subastas en las que se esperan que alcancen importantes sumas, en función del pedigrí del coche. Sin embargo, en esta ocasión, el vendedor -un particular- lo ha anunciando simplemente en Mobile.de, el famoso portal alemán de compra-venta.

Se trata de un Mercedes-Benz 560 SEL de 1986 nuevo a estrenar, como se suele decir. El coche nunca ha realmente circulado ni ha sido a priori matriculado. Si bien la pintura y el cuero del habitáculo tienen ligeros desperfectos debido al paso del tiempo, el coche está inmaculado. No solamente conserva algunas de las protecciones plásticas del interior, sino que basta con ver los bajos del coche para comprobar que efectivamente es un coche nuevo, literalmente.

Mercedes 560 Sel 1986

El vendedor no aclara porque el coche nunca circuló, ni cual es su historia. Solo sabemos que el coche está Funchal, Portugal, en la isla de Madeira. Eso sí, el vendedor reconoce que el precio de 150.000 euros que se puede ver en el anuncio es negociable. Y es que el portal le pedía que pusiese un precio realista al coche. Al no saber qué poner, optó por poner el precio del coche en 1986.

Mercedes 560 SEL (W126), el buque insignia

1986 Mercedes 560 Sel

Y es que el Mercedes 560 SEL, versión larga del 560 SE, era el buque insignia de la marca en 1986. Equipa un V8 de 5.5 litros de 299 CV que permiten al 560 SEL pasar de 0 a 100 km/h en 6,9 segundos. El equipamiento, que incluye ABS, cierre centralizado, elevalunas eléctricos, techo solar eléctrico y una nevera, refleja bien su estatutos de buque insignia.

El Mercedes de la Clase S tipo W126 asentó la marca y el modelo como una referencia de las tecnologías que más adelante incorporarían el resto de modelos de la marca y más tarde otros fabricantes.

986 Mercedes 560 Sel

Así, la Clase S W126, presentada en el Salón de Ginebra de 1979, equipaba por primera vez en un coche de gran serie el ABS y por primera vez en Europa el airbag. También equipaba un control de tracción que serviría de base para el control de estabilidad (1995) así como pre-tensores de cinturones de seguridad y un control de crucero.

El 560 SEL del anuncio se corresponde al restyling del modelo de 1979, operado en 1985 y que mantendría el coche en producción hasta 1991. A nivel mecánico, la gama se componía de un 6 cilindros turbodiésel de 3.5 litros (350 SD), de 6 cilindros en línea gasolina de 2.6 litros (260 SE) y 3.0 litros (300 SE) y de dos V8, uno de 4.2 litros (420 SE) y otro de 5.0 litros (500 SE) y 5.5 litros (560 SE).

En Motorpasión | Probamos el Mercedes-AMG A 35 Sedan: sus 306 CV dan acceso al mito AMG, pero no a un verdadero deportivo | Probamos el Mercedes-Benz EQC 400, un imponente SUV que convence por confort pero no por su consumo como coche eléctrico


Citroën AX y Citroën ZX, dos mitos de Citroën que esconden un buen puñado de curiosidades

$
0
0

Citroën AX y Citroën ZX, dos mitos de Citroën que esconden un buen puñado de curiosidades

El Citroën AX y el Citroén ZX fueron dos modelos revolucionarios que disfrutaron de las mieles del éxito dentro de nuestras fronteras. Y, a pesar de llevar fuera de producción veinte años, aún vemos algunos ejemplares circulando por nuestras carreteras, sobre todo en el caso del compacto. Vamos a repasar las principales curiosidades y los éxitos más sonados de esta pareja incombustible de nuevos clásicos.

Citroën AX y Citroën ZX: curiosidades de dos mitos que nos dejaron hace 20 años

Tanto el Citroën AX como el Citroën ZX nacieron durante los años 80, y los dos pueden presumir de ser unos de los modelos más importantes de la historia de Citroën, como también lo fue el Citroën Xsara, que puede alardear de haber sido el primer coche superventas del siglo XXI en nuestro mercado. Sus cifras en ventas así lo atestiguan, y más si de hablamos de España como escenario.

Ambos fueron, a su manera, revolucionarios para la marca gala, y no son pocos los conductores que guardan algún buen recuerdo tanto del que fue el primer compacto del fabricante como del pequeño urbano, al que siempre recordaremos asociado aquel niño chino que sonreía mientras una voz calificaba el coche de genial.

Citroën AX, el urbano que tendió lazos entre China y Occidente

Citroën AX y Citroën ZX: curiosidades de dos mitos que nos dejaron hace 20 años

A consecuencia de la crisis del petróleo, en Citroën buscaban desarrollar un coche que destacase por su bajo consumo, pero sin penalizar prestaciones. En una época en la que el precio de barril de petróleo subió hasta en un 270 % en apenas dos años, el Citroën AX se postulaba como una buena medicina pensando en el bolsillo del automovilista.

Siete años más tarde, el Citroën AX se presentó al mundo en el Salón de París. Corría 1986, y en el desarrollo del utilitario se había puesto especial cuidado sobre la aerodinámica, de manera que el AX pudo hacer gala de un más que reseñable Cx de 0,31. La fisonomía de su carrocería le ayudaba a conseguir un comedido consumo de combustible, como también lo hacían sus eficientes mecánicas de gasolina TU de cuatro cilindros.

A pesar de no llegar a los 3,5 metros de longitud, la marca del doble chevrón también se centró en conseguir el mayor confort para los ocupantes, optimizando al máximo el espacio para el habitáculo y consiguiendo un maletero de 273 litros. Se trataba de una plataforma completamente nueva para la marca, en la que se estrenaba no sólo chasis o carrocería, sino también tren motriz y tecnología.

Sabías que...

Citroën AX y Citroën ZX: curiosidades de dos mitos que nos dejaron hace 20 años
  • El Citroën AX fue uno de los pioneros en lo que a coche eléctrico se refiere. En 1993 se lanzó una versión eléctrica del urbano que equipaba un motor de corriente continua, sin caja de cambios y alimentado por unas baterías de niquel cadmio, que le otorgaban entre 80 y 100 kilómetros de autonomía.

  • Del Citroën AX se fabricaron 2.425.138 unidades, de las cuales 812.951 eran 'made in Spain', ya que fueron concebidas en la factoría de Vigo. Estas corresponden a un tercio de los Citroën AX producidos entre 1986 y 1998.

  • El Citroën AX se coronó como Coche del Año en España en 1988.

Citroën AX y Citroën ZX: curiosidades de dos mitos que nos dejaron hace 20 años
  • Dos versiones deportivas del Citroën AX se lanzaron al mercado poco después de empezar a comercializarse: el AX GT y el AX Sport. El primero equipaba un propulsor de 1.360 cm³ de 85 CV y el segundo un 1.3 de 95 CV. Ambos estaban alimentados con un carburador doble y pesaban 720 kg y 715 kg, respectivamente. El AX GT cosechó un notable éxito en España, pero del AX Sport apenas se vendieron unas pocas unidades.

  • El ochentero urbano fue concebido a partir del Citroën ECO 2000, presentado en el Salón de París de 1984. En tan orwelliana fecha, el ECO 2000 marcó un antes y un después, ofreciendo un consumo de 2,0 l/100 km a una velocidad constante de 90 km/h.

  • Su lanzamiento estuvo acompañado de la campaña comercial ¡Genial!, que nos hace viajar al pasado con el AX saltando entre vagones de trenes o recorriendo la Gran Muralla. El anuncio se inspiraba en la 'Operación Dragón' lanzada por la marca, queriendo contribuir a la apertura de China a Occidente: 140 jóvenes europeos montados en Citroën AX de color rojo recorrieron 4.500 km de la República Popular, cruzando pueblos y ciudades hasta entonces vedados para los occidentales, lo que incluye el gigantesco monumento.

Citroën ZX, antes en los rallyes que en la calle

Citroën AX y Citroën ZX: curiosidades de dos mitos que nos dejaron hace 20 años

También 1998 fue el año en el que el Citroën ZX anunciaba el fin de su producción. Su historia había comenzado allá por 1985, enmarcado dentro del Programa N2 del fabricante galo. El objetivo de Citroën era convertirse en una marca totalmente generalista: un camino que precisamente le había allanado el Citroën AX.

Pero había otro objetivo que la marca francesa buscaba en este Programa N2, y este era estrenarse en el segmento de los compactos. En la gama Citroën no había opción intermedia entre el AX y el BX, y por ello nació el ZX, que se convirtió en todo un éxito comercial a pesar de ser superado posteriormente por su sucesor, el Citroën Xsara.

Citroën AX y Citroën ZX: curiosidades de dos mitos que nos dejaron hace 20 años

El Citroën ZX, lanzado al mercado en 1991, fue concebido en base a tres pilares: el confort, las prestaciones y la practicidad. Con cabida para cinco ocupantes, contaba con versiones de tres y cinco puertas, además de una variante familiar con apellido Break. El primer compacto de Citroën disfrutaba de las últimas tecnologías en aquellos momentos, como es el caso del cierre centralizado, la dirección asistida, los elevalunas eléctricos, el aire acondicionado o los espejos retrovisores calefactados.

No obstante, es especialmente recordado por su excelente chasis, utilizado posteriormente en el Peugeot 306, así como por el tren trasero autodireccional programado: el ZX fue el primer coche en estrenar esta tecnología desarrollada por Citroën que mejoraba notablemente la tracción en curva a altas velocidades.

Sabías que...

  • El Citroën ZX se lanzó al mercado después de presentarse al mundo su versión de competición. Es decir, antes del modelo de calle, conocimos el modelo de rallye: el ZX Rallie Raid. Debutó en 1991, en la prueba de la Baja Aragón, antes de que el primer Citroën ZX de carretera llegase a los concesionarios. Aquel mismo año se hizo con la preciada corona del Paris-Dakar.

  • El ZX Rallie Raid ganó la cita más emblemática de los rally-raid, el Dakar, en cuatro ocasiones: 1991, 1994, 1995 y 1996. Así se inició una etapa de éxitos en competición para la marca francesa, cuyo testigo tomaba el Xsara de la mano de Sébastien Loeb, para después hacer lo propio su siguiente sucesor, el Citroën C4.

Citroën AX y Citroën ZX: curiosidades de dos mitos que nos dejaron hace 20 años
  • Citroën aseguró que si Ari Vatanen ganaba el París-Dakar con el ZX Rallye Raid, su versión de producción heredaría su denominación: ZX. Si no, se llamaría FX. Vatanen y su montura se alzaron con la victoria y así se bautizó al primer compacto de la marca.

  • El Citroën ZX fue el primero en estrenar los asientos traseros ajustables longitudinalmente. Además, estas plazas contaban con respaldo reclinable.

  • En su llegada al mercado, el Citroën ZX contaba con uno de los habitáculos más espaciosos de su categoría, aportando una generosa batalla de 2.540 mm para sus poco más de 4 metros de largo.

  • El Citroën ZX presumía de pasar poco por el taller: fue sometido en vida a una salvaje prueba de fiabilidad en la que recorrió 120.000 kilómetros al límite y sin mantenimiento. El motor y el cambio fueron sellados ante notario y, tras la exigente prueba, que incluía 200 kilos de carga además del conductor, su motor 1.4 de ocho válvulas y 75 CV estaba prácticamente intacto, al igual que la caja de cambios.

Una versión previa de este artículo se publicó en agosto de 2018.

La evolución de los túneles de lavado: de una plaza inundada a una industria millonaria

$
0
0

La evolución de los túneles de lavado: de una plaza inundada a una industria millonaria

Hubo un tiempo en el que los coches sólo se lavaban a mano, como un carruaje cualquiera. Seguramente las técnicas que se empleaban distaban bastante de lo que hoy conocemos por detailing. Al fin y al cabo, las carreteras eran caminos pensados para carretas, como su propio nombre indica en castellano, así que el polvo y la mugre fácilmente se transformaban en barro, que debía de ser algo complicado de limpiar. Malos tiempos para el cuidado de la chapa.

Faltaban muchos años para que se popularizaran los actuales centros de lavado con mangueras a presión, pero pronto se entendió que para tener el coche limpio habría que invertir mucho ingenio... y mucha agua. El Automobile Washbowl de Chicago (Illinois, Estados Unidos) no era exactamente un túnel de lavado, sino un lavadero instalado en medio de una plaza inundada. Corría el año 1924.

Auto Wash Bowl

De hecho, la imagen de la plaza inundada en Chicago es célebre hoy por su espectacularidad, pero la Historia de los túneles de lavado se remonta a un tiempo atrás. En 1914, el Automobile Laundry de Detroit (Michigan, Estados Unidos), inaugura una forma diferente de entender el lavado de coches.

Del esfuerzo muscular a la automatización de procesos

Tuneles De Lavado

Heredero del trabajo en cadena que ha venido popularizando Henry Ford desde 1908, gracias a la iniciativa de Oldsmobile, el Automobile Laundry aplica ciertas ideas fordistas al lavado de automóviles. La más llamativa consiste en mover el vehículo mientras los trabajadores lo limpian. De hecho, los propios trabajadores se encargan de empujar el vehículo con su esfuerzo muscular.

Tuneles De Lavado

El siguiente gran paso en el terreno del lavado de vehículos lo vemos ya en la década de 1940. Con unas instalaciones alojadas en edificios que normalmente quedan anexos a los talleres de mantenimiento de vehículos, los túneles de lavado pronto se convierten en un servicio más de atención al automóvil.

Tuneles De Lavado 1940
Hollywood ve nacer, en 1940, el primer túnel de lavado semiautomático. Con la ayuda de un cabrestante, el vehículo avanza mientras los trabajadores lo lavan a mano.

Pronto se incorporan las primeras máquinas para hacer más sencillo el trabajo sucio de lavar los coches. De los primeros túneles de lavado semiautomáticos llaman la atención las grandes dimensiones que tienen los elementos necesarios para automatizar algunos procesos, como el secado de vehículos. Estos ventiladores, que con los años funcionarán con motores de hasta 50 CV, constituyen una verdadera revolución en el mundo de la limpieza de automóviles. En la imagen siguiente podemos ver una información correspondiente a un túnel de lavado situado en Coppell (Texas).

Tuneles De Lavado 1940

Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos emerge con su American way of life, y empiezan a proliferar las gasolineras con túneles de lavado por todo el país norteamericano. Hacia 1946, Thomas Simpson diseña un sistema de aspersores para lavar el vehículo, pero todavía es necesario rematar el trabajo de forma manual.

Robin C. King vende estructuras para gasolineras, cuando repara en el gran éxito de los túneles de lavado en Estados Unidos. Y de ahí, a cambiar de negocio en 1949 y a fundar lo que será una cadena de franquicias de lavado: King Car Wash.

En mayo de 1947, la revista Life publica un amplio reportaje fotográfico en el interior del que se tiene por uno de los primeros túneles de lavado semiautomático: Paul's Auto Matic Speedy Best Wash, situado en Detroit (Michigan).

Como podemos apreciar en esta galería de imágenes de Life, los coches son remolcados con la ayuda de una cadena a lo largo del proceso de lavado. El trabajo de limpieza se remata de forma artesanal, como todavía sucede hoy en algunas instalaciones de lavado de coches.

Ya en 1951, los hermanos Archie, Dean y Eldon Anderson dan con la clave para enjabonar los vehículos de forma automática a través de boquillas. Con ese remate en el proceso de lavar un coche en el túnel, sólo habrá que esperar que los diferentes elementos se vayan modernizando hasta llegar a nuestros días. Cepillos más suaves, presiones de agua cada vez más ajustadas, jabones adaptados a las necesidades de los vehículos, son algunos de los avances de una industria que arrancó, hace ya más de 100 años, en Detroit.

Túneles de lavado: cuando el tiempo es oro

Tunel De Lavado 1949 King Car Wash Greendale California

Un detalle no menor sobre estos primeros túneles de lavado es la referencia continua al tiempo que invertirá el conductor en el lavado de su coche. La imagen que vemos sobre estas líneas pertenece a King Car Wash, y muestra su primer túnel, inaugurado en Greendale (California) en 1949. Por aquel entonces, prometer tres minutos, o dos minutos como promete el túnel de lavado de Coppell, o un simple aunque contundente Speedy en el nombre de un túnel como Paul's, en Detroit, es una muestra de eficiencia nunca vista.

Tuneles De Lavado Tokens Fichas

Ese ahorro en tiempo continuará siendo uno de los principales atractivos de los túneles de lavado desde un punto de vista comercial, incluso en nuestros días. Según la Asociación Internacional de Lavado de Coches, entre Europa y América hay más de 150.000 instalaciones de lavado de vehículos, que dan trabajo a unas 500.000 personas. Los herederos de aquellos maravillosos túneles de lavado.

Más información | King Car Wash | Car Wash Finder | NBC | International Car Wash Association
En Motorpasión | Guía para lavar el coche y conseguir un resultado de concurso. Conoce el Detailing (1, 2, 3) | Cómo lavar el coche rápida y dignamente en un lavado con mangueras a presión

Una versión previa de este artículo se publicó en abril de 2016.

Pierre Lefaucheux levantó Renault de sus cenizas, pero una maleta en el asiento trasero de su coche le impidió ver su obra

$
0
0

Pierre Lefaucheux levantó Renault de sus cenizas, pero una maleta en el asiento trasero de su coche le impidió ver su obra

Pierre Lefaucheux no le sonará de nada a muchos de nosotros. Y sin embargo tiene su hueco en la Historia del Automóvil, pues inició el ascenso imparable que ha conocido Renault hasta la fecha y, más tristemente, experimentó en persona la importancia de tener el equipaje en el maletero y no suelto en el habitáculo. Ocurrió el 11 de febrero de 1955, cuando decidió viajar en coche y no en tren como tenía previsto.

Pierre Lefaucheux es el bisnieto del inventor francés Casimir Lefaucheux. Nació el 30 de junio de 1898 a Triel (Seine-et-Oise), no muy lejos de París. Su familia hizo fortuna en la industria armamentística. Excelente estudiante deja sus estudios en 1916 para alistarse e ir al frente. Recibiría la Cruz de guerra con dos citaciones (una de las mayores condecoraciones militares de Francia).

Entre las dos guerras mundiales le da tiempo a licenciarse en ingeniería y a doctorarse en derecho (1935), con la tesis “La Peseta Et L'économie Espagnole Depuis 1928”. Comienza su andadura profesional en los ferrocariles, en la Compagnie des Chemins de Fer du Nord. No le gusta y se va a una constructora a realizar varias obras en África.

En la Seguda Guerra Mundial, tras al debacle del ejercito francés, se une a la Resistencia. El 8 de marzo de 1944 se convierte en el jefe de las FFI (Forces Françaises de l'Intérieur) de la región de París. Tiene a 30.000 resistentes bajo su mando. En agosto de 1944 es arrestado y enviado a Buchenwald, de donde es liberado el 3 de septiembre gracias a la tenacidad de su esposa.

Fabrica Renault Paris La fábrica de Renault de París tras los bombardeos

Ésta, que también forma parte de la Resistencia, consigue convencer al jefe de la Gestapo de Metz (el cual espera algo de clemencia al ayudar a franceses) de que trasladen su marido a Metz para interrogatorio y entonces soltarlo. Cuando Lefaucheux llega a Metz, ya ha perdido 20 kilos.

Mientras Lefaucheux está en Londres en una misión económica, Louis Renault es arrestado. Se le acusa de haber comerciado con el enemigo. Es internado el 23 de septiembre en Fresnes y murió el 24 de octubre en condiciones que han sido debatidas durante mucho tiempo. Parece obvio que las factorías de Renault no se librarán de la nacionalización y Pierre Lefaucheux será el encargado de sacar adelante el fabricante.

Renault 1000 Kg 1947 Inicialmente, Renault solo debía fabricar indsutriales, pero Lefaucheux convence al estado francés que también debe fabricar coches.

Duda de si dirigir o no el mayor grupo industrial francés del momento. Además, no le interesan nada los automóviles y prefiere moverse por París en bicicleta, pero su esposa le convence de que acepte el puesto. Así, podrá hacer realidad su visión social de la industria. Y es que La Ocupación y la guerra han cambiado profundamente al hombre, alejándose de la alta burguesía industrial y liberal de la que es uno de los hijos, lo que lo llevó a compartir ideas consideradas de izquierda, pero sin ser activo a nivel político.

El reto es inmenso. Las fábricas del grupo en la región de París están medio destruidas por los bombardeos y de los 38.000 empleados que tenía antes de la contienda, 14.000 vuelven al trabajo para reconstruir las instalaciones y la maquinaria. Lo de fabricar coches, ya ser verá después.

De hecho, tras la liberación de París, en 1944, se fabrican tan solo 1.045 vehículos industriales y algunos recambios. La mayoría de estos vehículos, se quedan ahí a la espera de neumáticos. Y es que la capitulación de Alemania no se firmaría hasta el 7 de mayo de 1945 con efecto el día 8 de mayo.

Levantar Renault

Renault 4 CV

Tras la guerra qué va a poder fabricar Renault para volver a brillar, exportar y contribuir a la reconstrucción del país. En el mayor secreto, sin que los alemanes se enterasen (o quizá fingían no ver nada), Louis Renault tenía a un pequeño equipo trabajando en el desarrollo de un coche económico. Cuando Pierre Lefaucheux llega a Billancourt, descubre dos prototipos de un pequeño Renault de 4 CV fiscales.

Se encuentra también con el estudio de una berlina más grande e imponente de 11 CV fiscales, la cual se inscribe en la tradición de los sedanes grandes que fabricaba la marca antes de la guerra. Lefaucheux comprende rápidamente que para crecer y llegar lejos, es el más pequeño de los dos modelos el que debe fabricar.

Renault 4 CV

Sin embargo, el Estado que ahora es dueño de Renault, quiere que solo fabriquen camiones. Lefaucheux convence a los ministros que le den la financiación para ese pequeño coche económico. Pero también ha de convencer a los directivos de la empresa que esa es la vía a seguir. Pero Lefaucheux no piensa en que la marca gane dinero, no en un principio, al menos. Piensa que debe proponer un coche "democrático", para el mayor número, al precio más bajo posible y así contribuir a la recuperación de la economía en general.

Lefaucheux piensa que debe proponer un coche "democrático", para el mayor número, al precio más bajo posible y así contribuir a la recuperación de la economía en general.

El objetivo es fabricar 300 unidades al día del Renault 4 CV. El 4 CV sería presentado en el Salón de París de 1946. Su producción comenzaría en el verano de 1947 y se entregarían 300 unidades a los concesionarios antes del Salón de 1947. El ritmo de 300 coches por día debe alcanzarse en 1949.

Más fáciles de convencer que sus ejecutivos, los trabajadores, sindicatos y miembros del comité de empresa se sienten seducidos por esta visión del futuro. Incluso los partidos políticos de izquierda están instando a sus seguidores a producir cada vez más, en el interés de la clase trabajadora.

Linea Montaje Renault 4 Cv

El coche resulta ser todo un éxito. No es grande, pero caben cuatro. No es caro y su consumo es bajo. Inmediatamente, los pedidos fluyen, los plazos de entrega se elevan hasta dos años. La locomotora está funcionando, y en diciembre de 1948 ya se fabrican 232 unidades al día. El ritmo de producción no deja de subir y se exportan incluso las primeras unidades a Estados Unidos a partir de 1949.

En 1952, Renault abre una segunda fábrica en Flins, en el oeste del país. En 1954, los pedidos de 4 CV baten todos los récords con un promedio de 800 unidades al día. El mercado es ideal para ese coche, pues para el 45% de los clientes, el 4 CV es su primer coche. Además, Renault ya produce otro modelo, una berlina más grande y estatutaria, la Frégate, de la cual ya han vendido 50.000 unidades.

Maldita maleta

En menos de diez años, Lefaucheux logra hacer de Renault el primer fabricante francés y uno de los líderes europeos. Con tan solo tres modelos, pero emblemáticos. El 4CV es el coche que motorizó Francia, como lo hizo el Fiat 500 en Italia o el SEAT 600 en España. La Frégate compite con el Citroën Traction Avant. En cuanto al Dauphine, está listo para su presentación en el Salón de Ginebra de 1955 y sería el automóvil más vendido en Francia durante los siguientes cuatro años.

Renault Fregate 2 Renault Frégate similar al de Pierre Lefaucheux

A Lefaucheux le gusta el terreno y supervisa personalmente la construcción de la nueva fábrica de Flins. Es su obra, es la fábrica del futuro, según él, para un "trabajo más eficiente, con un mínimo de esfuerzo, todo en un entorno ideal". Pero sus sueños de ver cómo sus ideas llevan la empresa y sus empleados a lo más alto se truncan el 11 de febrero de 1955.

Ese día, el primer ejecutivo de Renault tiene que dar una conferencia sobre la buena salud de la marca en el Hogar de los Estudiantes Católicos de Estrasburgo, esa misma tarde del viernes 11 de febrero de 1955. Tiene previsto viajar en tren desde París, pero cambia de opinión en el último momento. Al diablo con el tren, irá más rápido en coche. Se sube a su Frégate, coloca su maleta en el asiento trasero y sale de la fábrica de Billancourt. El cielo es gris y las nubes bajas son como una losa sobre la Nacional 4.

Al acercarse a Saint-Dizier, se ve sorprendido por una señal de desvío. Frena y gira bruscamente, pero hay hielo en la calzada. La Frégate aterriza en un campo después de dar varias vueltas de campana. Un ala, un espejo, un faro, los daños son mínimos. Pero la maleta colocada en el asiento trasero, suelta, se estampó sobre el cuello de Pierre Lefaucheux en una de las vueltas de campana. Falleció en el acto. En uno de los bolsillos del jefe, el billete de tren para Estrasburgo.

En Motorpasión | Probamos el nuevo Renault Clio: el eterno utilitario viene ahora con 'tablet' integrada y tendrá versión híbrida y de GLP | Probamos el Renault Kadjar 2019: un SUV con nuevos motores que mejora pero no emociona

¡Aparición estelar! Encuentran un GM EV1, el primer coche eléctrico fabricado en serie de la historia, abandonado en un parking

$
0
0

¡Aparición estelar! Encuentran un GM EV1, el primer coche eléctrico fabricado en serie de la historia, abandonado en un parking

El EV1 de General Motors es un modelo cuyo recuerdo perdurará en la memoria de la industria automotriz principalmente por dos motivos: ser el primer coche eléctrico de la era moderna diseñado como tal y fabricado en serie allá por la década de los 90, y su controvertido final, en 2003, cuando el fabricante norteamericano optó por un polémico proceso de recall de todas las unidades puestas en circulación para su posterior destrucción.

Si bien, algunas sobrevieron (se estima que unas 20 en EEUU y 40 en todo el mundo) y así lo demuestra este ejemplar abandonado en un parking público de Atlanta. Se trata de una de las 1.117 unidades que se produjeron entre 1996 y 1999, y que ahora, Jacob Hoyle, un usuario de Twitter, ha encontrado sorprendentemente desterrada en un aparcamiento de la ciudad norteamericana.

Las imágenes difundidas permiten apreciar la capa de polvo y suciedad que cubre la carrocería, el mal estado de los neumáticos o el hueco del portón del maletero donde se inserta la matrícula vacío, por lo que todo hace indicar que lleva una buena temporada estacionado y sin dueño.

Gm Ev1 2019 02

El GM EV1 es un coche con mucha historia y, sin duda, uno de los modelos llamados a copar un hueco en el garaje de cualquier coleccionista de clásicos. De hecho, el tuit de Jacob Hoyle obtuvo respuesta por parte de múltiples usuarios de la red social que se preguntaban por su ubicación. De acuerdo con The Drive, una unidad intacta de este modelo está valorada actualmente en cientos de miles de dólares.

En lo que respecta al GM EV1 que hoy nos ocupa, parece ser una de esas unidades mencionadas que el fabricante de automóviles norteamericano decidió salvar y donar a exposiciones o universidades, pero tal y como recuerda Sexton Chelsea, una de las usuarias de Twitter que se interesó en este ejemplar e incluso aseguró haber averiguado su número de bastidor, "los acuerdos universitarios impiden la venta o transferencia, pero como mínimo deben ir a un museo/universidad, que lo apreciarán", escribió.

Un coche con mucha historia y alguna otra aparición

Gm Ev1 2019 03

En cualquier caso, este no es el primer GM EV1 que aparece de forma repentina y sin propietario. En China, por ejemplo, ocurrió algo parecido en 2014 cuando se hallaron dos de estos automóviles en unas instalaciones de almacenamiento del área de demostración y experimentación nacional del vehículo eléctrico cerca de la ciudad de Shantow en la provincia de Guandog.

Cabe recordar que el GM EV1 fue un coche eléctrico inspirado en el concept cero emisiones GM Impact de 1990 y nutrido de tecnologías bastante actuales, amén de ofrecer unas prestaciones nada desdeñables: pasaba de 0 a 100 kilómetros/hora en nueve segundos, tenía un coeficiente aerodinámico de 0,19 Cx, dependía enérgicamente de sus 26 baterías de plomo y ácido de 500 kilogramos, o bien de níquel metal hidruro (NiMH) como iba de serie en la segunda generación, con una autonomía de 225 kilómetros entre cargas.

Si bien, fue un modelo que no se comercializaba a través de venta directa, sino únicamente en leasing por un precio de entre entre 399 y 459 dólares.

Finalmente, en 2003, fruto de la escasa rentabilidad revertida en GM por este modelo y los cambios en la normativa de emisiones ZEV Mandatory, el centenario fabricante ejecutó un programa de retiro y destrucción de todas las unidades... excepto algunas que se preservaron para fines educativos y que aún nos sorprenden a día de hoy con sus apariciones repentinas.

En Motorpasión | Ocho futuros clásicos que deberías comprar ahora, antes de que valgan un pastizal | Del SEAT 600 al Ferrari 308 GTS: haciendo coches eléctricos a partir de coches clásicos

Los coches de preguerra que forjaron el automovilismo: un paseo por la edad de oro

$
0
0

Los coches de preguerra que forjaron el automovilismo: un paseo por la edad de oro

Los coches fabricados antes de la Segunda Guerra Mundial cuentan con una asombrosa ingeniería que evoca la edad de oro del automovilismo y se han convertido en codiciados artículos de coleccionista. Cuando el primer Ford Model T vio la luz en Dearborn, Michigan, en 1906, marcó un momento clave en la historia del automovilismo. Desde entonces y gracias al pensamiento de un hombre, el automovilismo pasó de ser un privilegio a un medio de transporte de masas.

Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, la producción de turismos se paralizó para centrarse en la esfera militar, por ello, los coches de preguerra que existían en el bando de las Potencias del Eje y de los Aliados merecen un capítulo a parte. Una época en la que la conducción era menos estresante, los coches eran objetos artísticos y la revolución tecnológica comenzaba a despertar.

Los coches de las potencias del Eje

Las potencias del Eje utilizaban los vehículos más resistentes y elegantes de la época para ensalzar la figura de sus líderes políticos. Es el caso del Mercedes 540 K, en el que se fijó el más intimo confidente de Hitler, Hermann Goering, o el 770 K de Hitler. Pero en países como Italia y Alemania también se veían joyas dedicadas al mundo de las carreras o utilitarios que pasarían a la historia.

Italia, cuna del Alfa Romeo

Alfa Romeo 6c 1750 Spyder Supersport Alfa Romeo 6C 1750 (1929-1933), uno de los modelos más codiciados de todos los tiempos. Este seis cilindros fue conducido por personajes de la talla de Tazio Nuvolari, que saboreó el éxito en la ya clásica carrera Mille Miglia. Contaba con un motor seis cilindros en línea y una potencia máxima de 85 CV a 4.500 rpm; alcanzaba una velocidad máxima de 153 km/h.
Alfa Romeo 8c 2300 Bj 1932 1975 Alfa Romeo 8C 2300 (1931-1934). En la profunda depresión de 1930, Alfa se atrevió a lanzar al mercado un deportivo de carreras caro: el 8C 2300, que dominó Le Mans y Mille Miglia. Los ocho cilindros en línea del motor y sus 142 CV le permitían alcanzar una velocidad máxima de 170, 6 km/h.
Bonhams The Paris Sale 2012 Itala 100 Hp Grand Prix 1908 004 Itala Grand Prix (1907). A principios del siglo XX, los coches de grandes motores corrían en el circuito del Grand Prix. El Itala, que tenía un motor de 14,8 litros, podía sobrepasar los 161 km/h y su éxito en los principales eventos internacionales como el Grand Prix estaba asegurado. Su motor de cuatro cilindros en línea tenía una potencia de 120 CV a 1.600 rpm.
Mhv Lancia Lambda 1923 01 Lancia Lambda (1922-1931). El Lambda era una maravilla técnica que le dio una gran reputación a la empresa Turín al fabricar coches de gran ingeniería. Se considera uno de los vehículos más significativos del siglo. Era sorprendentemente potente a pesar de su tamaño y contaba con un motor de 4 válvulas y una potencia máxima de 49 CV a 3.250 rpm.

Alemania: precisión y modernidad

Bmw 328 16 06 2007 BMW 328 (1936-1940). Considerado como el mejor deportivo pequeño que se fabricó antes de la guerra, el 329 apareció en 1936 por vez primera y era más moderno que cualquier otro coche de los años 30. Era un modelo ligero, ágil y con 80 CV, potencia suficiente para sentar la bases de un buen coche de carreras y un excelente deportivo. El motor de 6 cilindros en línea de 2 litros contaba con una potencia máxima de 80 CV a 4.500 rpm.
merdeces 540k Mercedes 540 K (1934-1942). Uno de los elegidos por Hitler para sus apariciones públicas (le hacía parecer más alto). Un extraordinario motor con compresor de 8 cilindros en línea hizo que el Mercedes 500 y el 540 K fueran dos de los mejores coches de antes de la guerra. Eran potentes, veloces y contaban con un enorme prestigio y una gran presencia, además ofrecían una amplia gama de estilos con algunos inolvidables Special Roadster. El 540 K llegaba a tener 180 CV con compresor y alcanzaba una velocidad máxima de 169 km/h.

Los coches de los Aliados

En la etapa de preguerra en Estados Unidos, Reino Unido y Francia se producen los coches más impresionantes de la historia del automovilismo, como el Rolls-Royce Silver Ghost o el Ford V8, considerado este último por muchos coleccionistas como el mejor coche de la preguerra.

Francia y sus exitosos coches de carreras

Amilcar Amilcar C6 (1925-1928). El Amilcar con motor de seis cilindros en línea, doble leva y compresor, diseñado para competir en las carreras de los años 20, era una versión a pequeña escala del GP. Con tan solo 1.099 cc, era capaz de generar suficiente potencia como para llegar a los 161 km/h. Este modelo se encuentra entre los clásicos menos frecuentes de antes de la guerra, ya que se montaron solo 40 ejemplares por un pequeño fabricante en París.
Bugatti Typ 35a 1925 Bugatti Type 35 (1924-1930). Hellé Nice, conocida como 'la reina del Bugatti' alcanzó muchas victorias tras el volante de un Bugatti Type 35 (de hecho, estableció el récord mundial de velocidad). Era uno de los coches de carreras con más estilo de la época, con unas 2.000 victorias a sus espaldas que lo avalaban. El Type 35 también se podía conducir en carretera como un deportivo normal, y disfrutar de sus 130 CV y una velocidad máxima que rozaba los 200 km/h.
Bugatti Royale Coupe Napoleon Bugatti Royale (1931-1932). Se llamba Royale porque pretendía venderse a la realeza antes que a gente común. Este coche era demasiado caro incluso para los más adinerados y se fabricaron tan solo seis ejemplares. Supuso un magnífico fracaso. Como anécdota, era conocido como "la pesadilla del chófer" debido a su tremendo tamaño. Poseía un motor de 8 cilindros en línea y 275 CV; podía alcanzar los 188 km/h.
Bugatti Typ 57 Coupe 1936 Bugatti Type 57 (1934-1940). Con su motor de 8 cilindros en línea y doble leva inspirado en Harry Miller y diseñado por Etore Bugatti y su hijo Jean, el Type 57 se convirtió en el coche más famoso de Bugatti de todos los tiempos. Disponía de varios tipos de carrocería selecta y podía superar a todo en la carretera, excepto, quizá, al Alfa Romeo 8C 2900. Tenía una potencia máxima de 140 CV y alcanzaba los 193 km/h.
delahaye Delahaye 135 (1935-1952). El Delahaye 135 era un coche polifacético: podía ser desde un coche de carreras que ganó en Montecarlo y Le Mans hasta uno de los Grand Tourers más elegantes de los años 30. Contaba con una de las carrocerías más extravagantes de los carroceros Figoni & Falasci en la línea de estilo de los años 30. Su motor tenía 6 cilindros en línea y 110 CV.

Reino Unido y su inmortal fantasma plateado

Img 20170426 092825 Aston MARTIN C-Type (1938-1940). La aerodinámica carrocería del C-Type prometía un buen rendimiento, promesa que no decepcionó a nadie gracias a su motor de doble leva de 100 CV de 2 litros de capacidad. Este coche podía llegar a alcanzar una velocidad de 161 km/h.
Blower Bentley Profile Bentley 4½ Litre (1927-1931). Fabricado para ser irrompible, bramó durante 24 horas para ganar en Le Mans en 1928. Tras su gran rejilla del radiador, se esconde un motor potente de alta tecnología: cuatro cilindros en línea, una potencia máxima en carreras de 240 CV y una velocidad máxima de 201 km/h. No podemos olvidar tampoco el Bentley 8-Litre, el mejor de los genuinos Bentleys antes de que apareciese en Rolls-Royce.
Invicta Stype Invicta S-Type (1928-1934). Invicta demostró lo que podía hacerse con las piezas que compraba. Eran varios los fabricantes que suministraban la mecánica y la carrocería pero todo se unía para dar vida a un supercoche de los años 30 con mucho carácter. Tenía un motor tipo Meadows seis cilindros en línea y una potencia máxima de 115 CV.
mg MG TC (1945-1949). El TC que se basaba en el MG TA de antes de la guerra, fue todo un éxito en las carreras. Su atractivo y gran potencia hicieron que se vendiera muy bien en Estados Unidos. Su motor de cuatro cilindros en línea le proporcionaba 54 CV y 117 km/h de velocidad máxima.
Rolls Royce Silver Ghost At Centenary Rolls-Royce Silver Ghost (1907-1925). Durante un tiempo, el Silver Ghost fue el mejor coche del mundo para aquellos que podían permitírselo. Era tan bueno que se fabricó durante 20 años en varias formas. Era muy versátil: podía llevar una carrocería formal casi en silencio y batir a todos sus rivales en las exigentes carreras Alpine Trial y servir como coche blindado en la I Guerra Mundial. Su motor seis cilindros de 75 CV le permitía alcanzar una velocidad de 132 km/h.
phantom Rolls Royce Phantom I (1925-1931). Después de más de dos décadas fabricando el inmortal Silver Ghost, que se había considerado el mejor coche del mundo, Rolls-Royce reemplazó este modelo por el Phantom I. Su chasis podía combinarse con una amplia gama de carrocerías, según las necesidades del cliente. Los más atractivos son los que se fabricaron en la planta de Springfield, Massachusetts. Bajo el capó llevaba seis cilindros en línea y 107 CV.
 Jaguar Ss 1 1933 Aka Swallow Sidecar SS100 (1935-1939). Antes de que la empresa Smallow Sidecar pasase a llamarse Jaguar, ya se había fabricado el coche con el que comenzó la tradición deportiva de Jaguar. Este ancestro del E-Tipo era elegante, rápido y además, más barato que la competencia. Su motor de seis cilindros le proporcionaba una potencia máxima de 104 CV y una velocidad máxima de 152 km/h.

Estados Unidos, donde Henry Ford cumplió su sueño

auburn Auburn Speedster (1928-1936). El coche más elegante en las carreteras de Estados Unidos en los años 30 era el Auburn Speedster 851. Este vehículo, que siguió el liderazgo del Mercedes SKK de los años 20, poseía un motor con compresor de ocho cilindros que podía proporcionar una velocidad máxima de más de 161 km/h. El diseñador de Auburn, Gordon Buehring, quería que el Speedster pareciera el coche más rápido en carretera y lo consiguió al usar un bajo parabrisas en V, una rejilla inclinada y un desenfadado guardabarros con alas que dotaba al coche de un aire aerodinámico.
airflow Chrysler Airflow (1934-1937). Uno de los coches americanos más revolucionarios y aventureros de los años 30. El Airflow era todo un ejemplo de líneas aerodinámicas; demasiado revolucionario para los compradores habituales. Del Airflow se esperaba que representase el futuro, pero al igual que otras modernidades, la gente era algo escéptica ante este extraño coche. Montaba un motor ocho cilindros en línea y una potencia máxima de 122 CV.
Model t Ford Model T (1908-1927). Si alguna vez un coche ayudó a mejorar el mundo del automovilismo, ese fue el Ford Model T. Robusto, fiable y fabricado en una sola pieza, este coche era el sueño de Henry Ford. El Model T, quizá el avance técnico más importante de la historia del automovilismo, se acercó a las masas. La visión de Henry Ford de conservar una línea de producción integrada todavía se usa en las fábricas de automoción hoy en día. Bajo el capó llevaba un 4 cilindros en línea y una potencia de 20 CV que le permitía alcanzar los 67, 7 km/h.
Tudor Ford Deluxe V8 (1939-1940). Es considerado entre muchos coleccionistas como el mejor coche de la preguerra de la línea del Ford V8. Con su actualizado estilo y su gran potencia, era muy popular entre los compradores. La durabilidad y el ser asequible eran las señas de identidad que estableció Ford en el V8. Tenía una cilindrada de 3.620 cc y alcanzaba los 140 km/h.
Pontiac Custom Torpedo Eight Jc Line Series 2927 Sedan Coupe 1941 Pontiac Torpedo Eight (1940-1948). Antes de la Segunda Guerra Mundial, Pontiac intentaba batir al Buick en el mercado de coches de precio intermedio. En 1940, la empresa contaba con un arma nueva: el Torpedo. Debido a su gran éxito, se fabricó a lo largo de 1948. Bajo el capó llevaba un motor de ocho cilindros en línea, 104 CV y alcanzaba una velocidad máxima de 141 km/h.

Esta es solo una muestra de lo que el siglo XX supuso para el automovilismo. Los coches de preguerra fueron decisivos para forjar el automovilismo de la manera en que se conoce hoy en día y que representaron el pináculo del desarrollo y el atractivo tecnológico.

Foto | Jean Frédéric | Spurzem | Thesupermat | Spurzem | nemor2 | Thesupermat | Lglswe | Aurélien Boffy | John Chapman | AndyTGD | David Merrett | Graham Robertson | Malcolma | Aka | Sicnac | Harry Shipler | sv1ambo | Lars Lindgren

Viewing all 324 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>